Por Fernando Castillo
La secretaria de Gobernación federal (Segob) Olga Sánchez Cordero, advirtió que los gobernadores no podrán utilizar “semáforos estatales” para medir el nivel de contagios de coronavirus y definir el regreso a las actividades productivas y sociales, por lo que deberán apegarse a lo que marque la federación.
El pasado viernes el gobernador Miguel Barbosa Huerta, anunció que esta semana presentaría el “Semáforo Covid-19” con el objetivo de conocer a detalle los casos y decesos por región de la pandemia, además de definir criterios para poner en marcha en Puebla “la nueva normalidad”.
Al respecto la funcionaria federal consideró que es necesario que la nueva normalidad regrese a las empresas para no afectar la economía en el país, lo anterior durante la reunión virtual que tuvo con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en la que estuvieron presentes autoridades de salud a nivel federal.
Durante su exposición de motivos en la reunión justificó que la determinación de reanudar las actividades productivas, será únicamente basada en el “semáforo federal” o de lo contrario habría un descontrol y falta de coordinación entre las entidades federativas y el gobierno de la República.
“El semáforo debe ser un semáforo federal, no podemos tener consideraciones de semáforos locales, porque entonces sería una descoordinación total en nuestro país, de cada quien tiene su propio semáforo, cada quien abre cuándo quiere, cada quien cierra cuando quiere, no, debemos. Creo que debe haber una coordinación federal con todos los gobernadores y la gobernadora para que todos vayamos en la misma gradualidad y en la misma normalidad”, puntualizó.
De acuerdo a lo publicado por medios de comunicación a nivel nacional, el encuentro convocado por la Conago, mandatarios como el de Puebla, Miguel Barbosa y el de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, advirtieron que sus entidades se encuentran en “rojo” debido a los altos niveles de contagio por Covid-19, por lo que reactivar a la sociedad implicaría una crisis en materia sanitaria y la saturación del sistema de salud pública.