Sólo el 1 % de 300 feminicidios en 6 años cuenta con una sentencia: Ibero

Por Cristopher López

Sólo el uno por ciento de los 300 casos de feminicidios ocurridos en Puebla durante el sexenio de Rafael Moreno Valle Rosas, cuenta con una sentencia, afirmó la representante del Observatorio de Violencia Social y de Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, de la Universidad Iberoamericana en Puebla, Lourdes Pérez Oseguera.

En entrevista la especialista urgió al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que encabeza Roberto Flores Toledano, estar a la vanguardia y dejar a un lado los prejuicios, además capacitar a los jueces en materia de género afín de dar una pena a quienes cometen crímenes de odio contra las mujeres.

“No es posible que sólo el uno por ciento de los feminicidios estén consignados o tengan dictadas las sentencias como feminicidios. ¿ Dónde está el 99 por ciento?, osea es ridícula la cifra tras las tres sentencias que ha dictado el Tribuanal Superior de Justicia ante los 300 crímenes de odio en contra de las mujeres en seis años”, sostuvo.

En el marco del Día Internacional contra la Violencia de la Mujer, la investigadora de la Universidad Jesuita, afirmó que la declaratoria de Alerta de Género sería un paso para reducir la violencia de género en la entidad pues la herramienta permitirá que mujeres desaparecidas sean buscadas y evitaría que sean asesinadas.

Pérez Oseguera, lamentó que el tema de la violencia contra las mujeres hasta el momento no sea de relevancia para las autoridades pues con estas acciones minimizan el testimonio y credibilidad de las mujeres a nivel social y cultura.

En este contexto la investigadora sugirió que el sistema de justicia tiene que capacitar a sus servidores públicos con el objetivo de sensibilizarlos y no se revictimicen a las mujeres.

Por lo anterior llamó a la Fiscalía General del Estado (FGE), a trabajar con las recomendaciones que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al país, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictan que todo asesinato o crimen de odio en contra de una mujer debe iniciarse desde la investigación preliminar como feminicidio.

Apuntó que en la mayoría de los homicidios contra mujeres son dramáticos y terribles ya que desde la escena del crimen la investigación se inicia como homicidio en lugar de feminicidio, al referir que no debería de haber resistencia por parte de las autoridades para que cambien su “chip”, debido a que la situación es muy grande, al referir que la mala implementación de los protocolos debería ser una sacudida para saber en dónde se esta fallando y por ende atacar el problema de raíz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Desnutrición provoca déficit de atención en alumnos: INEE

sáb Nov 26 , 2016
Por Cristopher López Eduardo Lastra y Pérez Salazar, director jde […]

Redes Sociales