El cólera en México

Milenio

Ciudad de México • El 13 de junio de 1991 en la comunidad de San Miguel Totolmaloya, ubicada en la Sierra de Goleta, en el Estado de México se reportó el primer caso de cólera detectado en el país, y poco después el 50 por ciento del territorio nacional se vio afectado; dos años después todo el país registraba la enfermedad excepto Baja California.

 

Alcanzó su mayor intensidad en 1998 cuando se notificaron 16 mil 430 casos con una incidencia de 17.5 por cada 100 mil habitantes, que después se presentó a la baja.

La enfermedad se mantuvo durante 10 años y afectó al 97 por ciento del territorio nacional, donde se registraron 45 mil 62 casos, con una letalidad del 1.12 por cada 100 casos.

Después de casi una década de ausencia,(2001) se presentó un caso en la localidad de los Bebelamas, municipio de Navolato, Sinaloa, situación que se repitió en el 2011 en el mismo estado pero en la comunidad de Badiraguato y en 2012 se registraron dos casos más en Culiacán y Escuinapa.

Se calcula que a nivel mundial se producen entre 3 y 5 millones de casos de cólera y entre 100 mil y 120 mil defunciones en 50 países del mundo, donde África ha sido el más afectado hasta el 2011, sin embargo, en Haití el cólera ha generado 600 mil casos y siete mil 700 muertes, lo que lo ubica en primer lugar en América Latina.

La enfermedad se ha dispersado en otros países del continente Americano, como República Dominicana, donde se han registrado 25 mil 978 casos y 411 defunciones o Cuba donde el padecimiento había estado ausente por 100 años.

Mientras que en México, se han identificado casos aislados, los cuales han sido tratados de manera oportuna gracias al sistema de vigilancia oportuna.

La vigilancia epidemiológica del cólera incluye la detección, notificación, estudio, seguimiento de casos y defunciones.

En un estudio hecho por la Secretaría de Salud para la prevención y promoción de la salud, se detectó que el cólera está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental; las condiciones sanitarias y el acceso al agua potable, que son los determinantes del riesgo de la enfermedad.

“Las consecuencias de un desastre natural -como el trastorno de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, o la llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y superpoblados- pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es inducido”, explica.

A quién puede afectar

Las autoridades de salud afirman que la enfermedad ataca principalmente a personas de bajo nivel socioeconómico, con higiene deficiente y que no dispone de los servicios sanitarios adecuados.

Los hombres son los más vulnerables al estar expuestos a factores de riesgo como el consumo de agua no potable y consumo de alimentos callejeros.

Las mujeres ocupan el segundo lugar por manejar los alimentos para la familia y no tener la higiene adecuada al prepararlos.

Mientras que los niños, son el grupo que resiste más a la enfermedad cuando son alimentados del seno materno, pero en algunos casos llegan a sufrir cuadros de diarreas graves.

Cómo se transmite la enfermedad

El cólera ingresa al organismo a través de la ingesta de agua o de alimentos contaminados con heces o vómito de sujetos infectados.

Una persona enferma puede eliminar 107 microorganismos por mililitro de evacuación y que depe evacuar hasta 20 litros en un solo día.

Desde los años 70 se han identificado a diversos mariscos, en especial los moluscos bivalvos, como alimentos de riesgo para la adquisición del padecimiento si son consumidos crudos o inadecuadamente cocidos. Algunas especies de peces pueden contener la bacteria.

Se reconoció que también los vegetales irrigados con aguas negras y que son consumidos crudos puede transmitir el padecimiento.

Alerta de viajeros

El pasado 9 de septiembre, la Secretaría de Salud, a través del Servicio Mexicano de Inteligencia Epidemiológica lanzó un aviso preventivo de viaje ante los brotes de cólera en Cuba, Haití y República Dominicana.

Recordó que en Cuba, el 23 de agosto de 2013, se informó que posterior al brote registrado en 2012 y durante el año en curso, se confirmaron 163 casos de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey, así como en otros municipios pero asociados a estas tres provincias. Aunado a lo anterior, desde julio de
2013, se reportaron 12 casos de cólera en personas que habían viajado a La Habana.
Estos casos se registraron en viajeros de Chile, Alemania, Italia, los Países Bajos, España y Venezuela.

En Haití, desde el inicio de la epidemia (octubre 2010) hasta agosto del 2013, se han registrado 671,033 casos, los brotes se han registrado en los departamentos de Artibonite, Centre y Nord.

En República Dominicana, desde el inicio de la epidemia (noviembre de 2010) hasta agosto del 2013, el total de casos sospechosos registrados fue de 30,681.

La última epidemia de cólera en México ocurrió de 1991 a 2001 cuando se notificaron 45 mil 62 casos.

Posteriormente se presentaron cuatro casos aislados en los años 2010, 2011 y 2012.

Para más información del tema, puede consultar la página http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/06_2012_Manual_Colera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

A media jornada, BMV en terreno negativo

vie Sep 27 , 2013
Distrito Federal • A media jornada, la Bolsa Mexicana de […]

Redes Sociales