Inaugura Alfonso Esparza Sistema de Energía Eólica y Solar

La puesta en marcha del Sistema de Energía Eólica y Solar en el edificio de Rectoría en Ciudad Universitaria es un ejemplo claro de que en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla las sinergias sí funcionan, señaló el Rector Alfonso Esparza Ortiz al inaugurar dicho sistema de energías alternativas.

“Vamos a seguir continuamente insistiendo en que las sinergias sí funcionan. El trabajo en equipo es algo que seguiremos impulsando y que tendremos todo el apoyo para que esto se pueda seguir reproduciendo”, destacó.

Este sistema es un ejemplo del trabajo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), en particular de su Centro de Estudios en Energía y Ambiente. La Rectoría al dar un pago por estos servicios, apoyará con recursos para seguir innovando a este Sistema de Energía Solar y Eólica, para que se establezca en Ciudad Universitaria, así como en unidades regionales y otras áreas universitarias, expresó.

El Rector mencionó también las acciones emprendidas en el tratamiento de aguas residuales, la importancia de las energías alternativas, el cuidado del medio ambiente y otras gestiones para atenuar el tema de la contaminación.

En su intervención, Apolonio Juárez Núñez, responsable del Centro de Estudios en Energía y Ambiente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, indicó que el edificio de Rectoría es la quinta dependencia universitaria donde se han instalado este tipo de sistemas –además de la Secretaría Administrativa de la Institución, así como en el Laboratorio de Ciencias Aplicadas, el Centro de Estudios en Energía y Ambiente y la dirección y oficinas administrativas de la FCFM-, los que en su conjunto evitarán la emisión de aproximadamente 10 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año.

Si bien esta cifra es muy pequeña comparada con las más de 50 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, es una contribución universitaria sólida y palpable para cuidar el ambiente y por tanto preservar la vida en el planeta, argumentó.

El académico explicó que “el sistema híbrido de energía renovable que se puso en marcha en Rectoría, tiene seis paneles solares de silicio monocristalino, cada uno con 265 watts de potencia, lo que totaliza una potencia instalada de casi 1,600 watts y ocupan una superficie total de nueve metros cuadrados. Este sistema tiene como soporte una turbina eólica de 400 a 600 watts de potencia. Así garantizamos suministro eléctrico, aún cuando no brille el Sol”.

Más tarde, Juárez Núñez presentó al Rector el Vehículo Universitario Solar, el cual funciona con base en energía solar de forma directa, además de pedales para generar movimiento, acción que promueve el ejercicio y sirve como un mecanismo de reserva en caso de terminarse la energía solar. Tiene una autonomía de 10 horas, la cual se puede ampliar con el incremento de paneles solares que se ubican en el techo del vehículo.

“Proyectos como éstos pueden ser parte de la formación académica de los estudiantes, ya que involucran a todas las áreas del conocimiento, desde Física e Ingeniería, hasta Filosofía y Economía. Involucra también desde los cálculos básicos de factibilidad, hasta el impacto social y ambiental a escala global”, expuso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Realiza Jorge Alberto Lozoya gira de trabajo por Tepeaca

lun Jun 9 , 2014
El titular de Cultura a nivel estatal visitó los monumentos […]

Redes Sociales