Urge generar tecnologías verdes para evitar crisis energética: Tec de Monterrey

De no avanzar en la optimización y desarrollo de fuentes de energía como la eólica, solar, biodisel, biomasa, gas natural e incluso nuclear, el panorama energético del país será desalentador en menos de dos décadas, pues se tiene previsto que para 2030 las reservas probadas de petróleo correspondientes a 23 mil millones de barriles se agoten.

Así lo manifestó Said Robles Casolco, profesor- investigador del Tecnológico de Monterrey en Puebla, al comentar los datos anunciados por el investigador Leopoldo García Colín-Scherer hace dos años; y referir que hoy día México ocupa la posición 36 de 40 en el Índice Global de Innovación en Tecnologías Limpias 2014, ubicándolo por debajo de países como Brasil y Argentina.

En su opinión, deben existir políticas públicas que “realmente” impulsen estas tecnologías, pues a pesar de la inversión pública de 200 millones de dólares que México registró en el sector de energías renovables, ésta no ha sido suficiente, “y el mejor ejemplo es nuestra posición dentro del índice”, comenta Robles Casolco.

De esta forma, el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, resalta que el primer paso para dejar atrás la alta dependencia al petróleo reside en invertir en fuentes alternas de energía para el transporte público y la industria manufacturera, así como en el desarrollo de autos eléctricos.

Y es que para el investigador estos sectores son los que más consumen del crudo, además de ser los mayores generadores de monóxido de carbono.

Así mismo, el miembro de la Escuela Nacional de Ingenierías del Tecnológico de Monterrey comenta que otro sector al que se debe poner atención en la aplicación de las tecnologías limpias es en el consumo residencial.

“En promedio una casa consume una carga de 500 voltios diarios, si consideramos que utiliza celular, reloj, una lámpara, teléfono fijo y computadora, únicamente. Esta cantidad equivaldría a tener conectadas más de 300 pilas AAA al mismo tiempo”, detalla el investigador.

De esta forma, Robles Casolco puntualiza que el índice generado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en colaboración con Cleantech Group, es una alerta para “apostarle” a las energías renovables en el sector residencial, así como dar continuidad y negociación pública con las compañías dedicadas a las tecnologías limpias.

Esto a pesar de que compañías como Acciona, ABENGOA, CANNON Power Group y SANYO han instalado parques eólicos en el estado de Baja California, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas; construido la primera central de generación eléctrica híbrida termoeléctrica-termosolar en Sonora, y generado la proudcción de módulos fotovoltáicos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Inversiones privadas que se han aproximado entre los mil 200 millones de Euros y dos mil 500 millones de dólares.

Otros sectores a considerar

Robles Casolco enfatiza que el lugar que ocupa México en el índice no sólo es cuestión de “máquinas” sino de una serie de conceptos que abarcan el desarrollo de investigación, prevención de enfermedades originadas por la contaminación e infraestructura urbana e industrial.

“Por ejemplo, en nuestro país no contamos con investigación enfocada a los desechos de plástico, no existe ninguna carrera que aborde esta problemática, cuando en promedio cada habitante consume más de dos mil botellas de PET al año”.

Así mismo, el investigador destaca la necesidad de generar un cambio en los planes urbanos, en los que se deben integrar techos y paredes verdes con el objetivo de que funcionen como receptores de los contaminantes que producen los catalizadores de los automóviles. Tal y como el paladio,lemento químico que puede causar cáncer, Parkinson y retraso mental.

“Si se lograran masificar los espacios verdes los materiales pesados que producen tanto los autos como las fábricas podrían reducirse debido a que se integrarían al ciclo normal de una planta”.

Y finalmente Robles Casolco concluye con la importancia de desarrollar Parques Eco-Industriales, cuyos componentes incluyen, de acuerdo con el artículo de Real Estate Market, en el diseño sustentables de la infraestrucutra, prevención de la contaminación, la eficiencia energética, ya la asociación para que las comunidades locales aprovechen recursos derivados de sus actividades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Al PRI se han infiltrado otros partidos y gobernantes: Guillermo Deloya

vie Jul 11 , 2014
E-consulta- María Pineda El presidente nacional del Icadep Guillermo Deloya […]

Redes Sociales