La UPAEP en coordinación con la empresa Tierra Luna Engineering (TLE) del astronauta mexicano Dr. José Hernández Moreno y Satélites Amateur Educativos (SAE) del Ing. Eduardo Guizar Sainz, lanzaron la segunda Sonda Meteorológica para monitorear el comportamiento del volcán Popocatépetl.
El lanzamiento de las segunda Sonda Meteorológica fue hecho el pasado 6 de diciembre en las faldas del volcán, cerca de la población de Ecatzingo de Hidalgo del Estado de México.
La misión de la Sonda fue pasar por encima del volcán Popocatépetl y recolectar datos sobre el comportamiento del volcán, alcanzando una altura máxima de 36 mil 800 metros sobre el nivel del mar, para después descender a una velocidad de 22.8 metros por segundo aproximadamente en línea recta de su lanzamiento y aterrizando en la comunidad de San Miguel de la Presa, Tlaxcala.
Es importante señalar que el primer lanzamiento de la Sonda Meteorológica de monitoreo para el volcán Popocatépetl se realizó en junio de 2016.
Una vez recuperada la Sonda se procedió a la obtención de toda la información científica del experimento para su futuro análisis en correlación con los datos del lanzamiento anterior y con los datos que tiene CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), para tener información más precisa con respecto al comportamiento de “Don Goyo”.
La UPAEP, la empresa Tierra Luna Engineering (TLE) del astronauta mexicano Dr. José Hernández Moreno y Satélites Amateur Educativos (SAE), de Eduardo Guizar, están construyendo y desarrollando sondas meteorológicas de monitoreo para el volcán Popocatépetl con el propósito de obtener parámetros meteorológicos en la zona del volcán (temperatura, presión atmosférica, altitud, gps, etc.), así como sensores para obtener información de los gases o aerosoles que está emitiendo el volcán, todo ello con el propósito de poder predecir y analizar el comportamiento futuro del volcán.
Asimismo, estos datos analizados pueden ayudar a definir estrategias de prevención para las poblaciones cercanas al volcán Popocatépetl que puedan verse afectadas por una eventualidad mayor.
Por esta razón la UPAEP, está gestionando un convenio con el CENAPRED para que de manera conjunta, los científicos de la Universidad, TLE y SAE con los de CENAPRED desarrollen, definan y apliquen estrategias de prevención de desastres que sean implicadas por el volcán Popocatépetl.
Cabe mencionar que la UPAEP y la empresa Tierra Luna Engineering (TLE) del astronauta mexicano el Dr. José Hernández Moreno, están desarrollando un CubeSat de nombre “Gxiba” (satélite de 10 cm cúbicos por unidad, en este caso se está desarrollando uno de 3 Unidades) para ser lanzado en una órbita baja, alrededor de los 400 Km de la Tierra.
La misión del satélite “Gxiba” consiste en detectar los aerosoles del volcán Popocatépetl con una cámara multiespectral la cual podrá observar la composición de estos aerosoles que genera el volcán en sus emisiones. Como un proyecto alterno de la construcción de estas Sondas Meteorológicas, parte de la electrónica, la programación y estructura se está probando en la Sonda para ir avanzando en la construcción del CubeSat “Gxiba”, así también los datos recabados con la Sonda se correlacionarán con los datos capturados del satélite cuando esté en operación, se planea lanzarlo en el 2018.