UPAEP: Es nutriente en minerales la ceniza volcanica para las cosechas

El volcán Popocatépetl en los últimos días ha tenido bastante actividad como es el lanzamiento de ceniza, principalmente en poblaciones como San Nicolás de los Ranchos y zonas circunvecinas, además de que se puede apreciar la presencia de varias columnas de humo, indicó la Mtra. María del Pilar León Franco, catedrática de la Facultad de Ingeniería Industrial y Automotriz de la UPAEP.

Dijo que la llegada de la ceniza a la ciudad de Puebla va a depender de la intensidad de los vientos que la transportan y en el caso de que esto suceda, en muchas ocasiones la gente no sabe qué hacer con la ceniza que cae en sus casas.

Por lo tanto, apuntó que entre las principales recomendaciones que se dan a la población son el de evitar el contacto directo con la ceniza, es decir, si las personas se encuentran en la calle, lo recomendable es utilizar un cubrebocas de preferencia húmedo para evitar que se filtre el polvo fino que representa la ceniza, ya que las micro-partículas se pueden albergar en los pulmones y al largo plazo se puede afectar el sistema respiratorio.

Otro de los problemas que puede provocar la presencia de ceniza en la ciudad y poblaciones es la irritación de los ojos y alergias en la piel de las personas, por lo que se recomienda utilizar ropa con manga larga y utilizar lentes que protejan la vista del individuo.

En cuanto al cuidado de los niños, se debe evitar que realicen ejercicio al aire libre, y evadir cualquier problema de salud; mientras que con los animales domésticos, procurar que toda su comida y agua esté cubierta para que no sufran ninguna afectación.

Con respecto al cuidado de los vehículos, en caso de que haya mucha ceniza sobre ellos, es importante retirarla con un “escobillón de cerdas delgadas a fin de evitar que se rallen los coches y lavarlos con poca agua y de preferencia en jardines, para que ésta no se vaya al drenaje y lo tape”.

Por su parte, el Mtro. Luis Andrés Cabrera Mauleón, Director de la Ingeniería en Agronomía de la UPAEP, afirmó que de manera natural en los ciclos geológicos los volcanes han hecho erupción y todo el material que proviene de la parte interna de la corteza terrestre, surge en forma de lava que después de enfriarse se convierte en roca y ésta por medio de la intemperización y los cambios de temperatura y factores físicos como el sol y la lluvia, poco a poco provocan que se vaya degradando y ha dado como consecuencia origen a los diferentes suelos.

Y en el caso de México, tenemos alrededor del eje volcánico, los denominados suelos de origen volcánico, que de manera natural forman parte de los minerales del suelo.

Y en el caso de la ceniza, señaló que tiene componentes de óxidos de algunos elementos como son sílice, aluminio, fierro, magnesio, calcio, sodio potasio y manganeso, así como micronutrientes o elementos menores que nutren también a los vegetales, los encontramos también en este material que es lanzado por el volcán sirven para contribuir al desarrollo y crecimiento de las plantas.

Advirtió que son tres elementos los que las plantas necesitan principalmente para crecer óptimamente, como son el nitrógeno, el fósforo y potasio que les ayuden a conforman toda su estructura, como son las raíces, hojas y tallos, así como de los frutos y flores.

Dijo que otra medida de prevención es el cuidado del ganado, que cuando se esté registrando la caída de ceniza, procurar que los animales no estén pastoreando o al aire libre, sino que se encuentren resguardados en los corrales y mantener los espacios cubiertos por plásticos para que no entre el polvo volcánico y cause algún problema en su salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Invita Tony Gali ponerle al autobús que usará en las giras

jue Abr 7 , 2016
El candidato a la gubernatura por la coalición Sigamos Adelante […]

Redes Sociales