Tras la ola de femincidios que se han registrado en la entidad poblana durante 2015 y 2016, el Movimiento por la Alternativa Social (MAS), dio inicio a la Jornada Permanente de Lectura ante la negativa del gobierno morenovallista para solicitar la Alerta de Género en 14 municipios.
En entrevista el representante del MAS, Marco Antonio Mazatle, lamentó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDH), sea cómplice del gobierno estatal pues ne septiembre pasado afirmó que en Puebla faltaban elementos para hacer la solicitud de la declaratoria de la Alerta de Género.
Por lo anterior, dijo que el MAS estará juntando la mayor parte de rubricas para ser entregados ante la Comisión de Equidad y Género en el Congreso de la Unión con el objetivo de que los legisladores entreguen dicha solicitud a la Secretaría de Gobernación Federal y posteriormente se haga la declaratoria de la Alerta de Género con el objetivo de que las mujeres desaparecidas sean localizadas en menor tiempo.
Los municipios para que se active la declaratoria de Alerta de Género son: Tehuacán, San Andrés y San Pedro Cholula, Atlixco, Cuautlancingo, Coronango, Amozoc, Acajete, Tepeaca, Tecamachalco, Acatlán de Osorio, San Martín Texmelucan, Huauchinango e Izúcar de Matamoros.
El activista condenó la postura asumida por los integrantes del Congreso del Estado, quienes en respuesta a los constantes reportes de feminicidios en Puebla presentaron un paquete de iniciativas que envío el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas ya que no llevan a ningúnun lugar a la ciudadanía, pues no se aborda el tema de los asesinatos por motivos de género en la entidad.
Mazatle Rojas, explicó que el paquete de iniciativas trata de tres reformas al Código Civil del Estado de Puebla y al Código de Procedimientos Penales que fueron turnadas a comisiones para su revisión, las cuales buscan suprimir disposiciones “desfasadas” con la realidad actual que colocan a la mujer en “condiciones adversas ante el hombre”.
Subrayó que aunque las reformas a ley en los últimos años castigan el delito de feminicidio con una pena de 40 a 60 años de prisión, en la entidad los casos siguen en aumento gracias al alto nivel de impunidad con la que gozan los asesinos.
Es importante recordar que de enero a la fecha, en la entidad poblana se han registrado 18 feminicidios, siendo el último el de la joven identificada como Vanessa Guadalupe Ángulo Oropeza, proveniente de Guadalajara, Jalisco. Su cuerpo fue hallado en el municipio de Tecamachalco, con varios balazos en el cuerpo.
Entre los casos llama la atención la muerte y desaparición de cinco embarazadas, como fue Samaí Márquez Salgado y Paulina Camargo, quien fue vista por última vez en el mes de agosto pasado, con casi seis meses de embarazo.