Será BUAP sede del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México

Como institución líder, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla contará con el primer Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, herramienta de soporte computacional de alto desempeño que eleva la competitividad en la investigación científica y resolución de problemas sociales, con lo que la BUAP, Puebla y la región se colocarán en un nivel de competitividad internacional.

Avalado con el currículum de 89 investigadores de los institutos de Física y Ciencias y las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químicas, Computación e Ingeniería de la BUAP, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Máxima Casa de Estudios en Puebla será la institución sede del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), luego que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó el proyecto correspondiente.

En la presentación oficial del proyecto participaron los rectores de la BUAP y UDLAP, Alfonso Esparza Ortiz y Luis Ernesto Derbez Bautista, así como el Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna y el Director de Desarrollo Tecnológico del INAOE, Leopoldo Altamirano Robles.

Además, los científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Ingeniería e Instituto de Física de la BUAP, Humberto Salazar Ibargüen, Juvencio Roldán Rivas y Emerson Sarduní Hernández, respectivamente, y el Jefe del Departamento Académico de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, Vicente Alarcón Aquino, quienes explicaron los detalles del LNS.

De este modo, la BUAP se erige como institución líder de lo que será el primer laboratorio de supercómputo en el estado y la región -el tercero en el país, además del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), de San Luis Potosí, y de la UNAM-, herramienta utilizada en los grandes centros de investigación como la Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida por sus siglas como CERN.

Concebido como un proyecto de largo alcance, la primera etapa del LNS está diseñada para proveer a los investigadores y a los posgrados -en Física, Matemáticas, Ciencia de Materiales, Física Aplicada, Ciencias Químicas, Dispositivos Semiconductores, Ingenierías, Ciencias de la Computación y Ciencias del Lenguaje- de un soporte computacional de alto desempeño, cuyo propósito es elevar su competitividad.

En una segunda y tercera etapa se busca dotar de esta herramienta a las instituciones de educación superior de la región, así como a empresas, industrias y dependencias de gobierno que requieran de supercómputo para el diseño de prototipos, optimización de procesos, innovación, almacenamiento y procesamiento de datos.

El LNS, cuya primera sede será el Data Center del Sistema de Información Universitaria (SIU), contará con más de 5 mil núcleos de procesamiento, con una velocidad superior a los 100 TFLOPS, interconexión superior a 40 Gbps y almacenamiento de mil TB, comparable a los que disponen otros centros académicos de excelencia a nivel nacional.

El concepto de supercómputo se define como la combinación de una supercomputadora y un conjunto de herramientas que optimizan el procesamiento de cálculos numéricos. Una de sus características es ser un sistema con un número masivo de procesadores conectados, así como gran cantidad de memoria que puede ser de tipo compartido o distribuido. Tal tecnología permite realizar millones de millones de cálculos numéricos por segundo en la modelación de problemas complejos y contar con resultados en unos cuantos minutos, lo que tradicionalmente dura meses.

En el mediano plazo se planea solicitar al Conacyt la certificación del LNS, para cumplir con los requerimientos de calidad que exigen los servicios externos, y de este modo promover acciones encaminadas a su sustentabilidad, a través de la venta de servicios.

Así mismo, se planea desarrollar una estrategia que mantenga el equipo de supercómputo en el top de las cinco mejores supercomputadoras de México, con la visión de lograr posicionarse en el top 500 a nivel mundial.

El grado de consolidación de centros e instituciones en Puebla, como la BUAP, UDLAP e INAOE, ha llevado a la creación del LNS, como un laboratorio complementario a los ya existentes: el del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT, en San Luis Potosí, y el de la UNAM, que trabajarán en estrecha colaboración.

Sin duda, el LNS será clave para detonar a nivel mundial la proyección del consorcio integrado por la BUAP, la UDLAP y el INAOE, así como las instituciones de educación superior de la región, en congruencia con la internacionalización que promueve la Máxima Casa de Estudios en el estado de Puebla.

Este proyecto es afín a los retos y perspectivas de la BUAP plasmados en el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, particularmente en el programa de Investigación y Posgrado, relacionados con las nuevas tecnologías de información y comunicación orientadas a la resolución de problemas sociales.

Previo a la presentación del primer Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, los científicos de la BUAP, UDLAP e INAOE tuvieron un desayuno donde conversaron acerca de la importancia de este proyecto y sus alcances.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Se forma tormenta tropical 'Boris' en Pacífico mexicano

mar Jun 3 , 2014
AP La tormenta tropical Boris se formó este martes frente […]

Redes Sociales