Por Cristopher López
Familiares de mujeres asesinadas encabezaron la marcha de este martes para exigir al gobierno que encabeza Rafael Moreno Valle Rosas la declaratoria de Alerta de Género ante los 69 feminicidios registrados en lo que va del año en la entidad poblana. La periodista Carmen Aristegui vía Skipe afirmó que la activación de esta herramienta no es un juego y pidió a las autoridades estatales a tomarlo en serio y estar a la altura de una demanda de decenas de familias en luto.
En su mensaje la titular de la cadena de noticias CNN afirmó que la declaratoria para la activación de la Alerta de Género que tiene como fin la búsqueda de mujeres desparecidas es un mecanismo que “regatean” los gobiernos no sólo el de Puebla encabezado por el gobierno panista sino el de todas las entidades, pues hacen hasta lo imposible por no activarla pues es reconocer y aceptar que han sido “omisos e ineficientes” para atender el tema de la violencia de género, por lo que insistió que este tema debe ser activado a la brevedad.
“Estamos frente a un asunto que debería de activar los mecanismos del Estado y herramientas que se han dado en el país, como es una Alerta de Género y esta no es un chiste, es una exigencia elevada de la sociedad frente a las autoridades. Estamos contrastando las cifras oficiales y la mirada independiente y la suma no termina en Teziutlán su suma otro feminicidio sólo en 2016 y que tras estos crímenes de odio se han sumado a los cientos de casos en los últimos años y la impunidad ha sido tristemente la marca”, sentenció.
“Alto a los feminicidios”, “Ni una más”, “Necesario salvar a las mujeres”, “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, fueron algunas de las consignas que pronunciaron las decenas de asistentes en el recorrido de esta marcha que partió desde Ciudad Universitaria y recorrió la 14 Sur, para luego tomar la Avenida 2 de Octubre y arribar al Parque Juárez, para después culminar en la Fiscalía General del Estado (FGE), donde colocaron una ofrenda floral y encendieron veladoras.
La movilización se realizó a unas horas de que se se registrará el asesinato a puñaladas de una mujer en plena vía pública de Teziutlán elevando a 69 el número de feminicidios en lo que va del 2016 de acuerdo a las organizaciones civiles participantes.
En su intervención Argelia Romero Cinto, madre de Olga Nayeli Sosa, quien estudiaba estomatología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), afirmó que el esposo de su hija la mató en su casa tras una discusión y ella al percatarse de que su hija no apareció presentó la denuncia ante la Fiscalía General del Estado.
Afirmó que el conyugue de su hija le afirmó que Nayeli le había dicho que en caso de que ella faltara se quedaría con su nieta Sara Nayeli Torres, por lo que en ese instante no quisieron hablar del tema; sin embargo, tras un proceso jurídico de ocho meses, el juez determinó en que la custodia de la pequeña sería compartida con sus abuelos paternos y por tanto ella ha luchado para que la niña se quede a su cargo en la totalidad ya que no puede ni dormir tras saber que la pequeña vive con una familia de “homicidas”.
“Tras una búsqueda constante por sus familiares, su esposo intentó chantejear a sus ministeriales y tras la demanda que interpusimos, el declaró con gusto todo lo que le hizo a mi hija (….). La golpeó con un maso de un kilogramo 800 en la cien, luego le metió otro mazaso en el pecho, luego le pegó en el estomago y luego de que fallecierá mi hija la dejó enfriar ocho horas, regresó de ir a dejar a mi nieta a la escuela para descuartizarla”, aseveró.
Romero Cinto, expuso ante los asistentes de la marcha como el feminicida ante el Ministerio Público declaró como le sacó el corazón, el hígado, le cortó los brazos, machacó los huesos con un vaso y por la noche la enterró en una localidad llamda el comal de Atlixco en donde calcinó toda su ropa y herramientas que utilizó para quitarle la vida para no dejar evidencias.
La madre de Nayeli exigió a las autoridades justicia ya que el sujeto continúa confeso y pide una prórroga de un año y ha solicitado que no se le consigne por el delito de feminicidio penal. Agregó que el juicio los jueces metieron las manos en el proceso ya que él aseguró que el magistrado Nicolás Ríos Torres era su tío y que lo ayudaría para que no permaneciera la cárcel.
Pide mamá de Paulina Camargo que Chema sea sentenciado
Por su parte Rocío Limón, madre de Paulina Camargo, afirmó que ella no descansará de ir cada viernes a la Fiscalía General del Estado para que José María alías “Chema” sea sentenciado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), ya que las autoridades no han mostrado avances en el caso.
Afirmó que ella aún continúa con el sueño de que Paulina entrará por la puerta de su casa con su nieto en sus manos para poderlos abrazarlos.
Exhortó a los padres de familia a no descuidar a sus hijos y estar pendiente en todo momento de ellos para saber con que personas se encuentran y salen porque podrían estar en riesgo.
“Estoy parada aquí para exigir que las autoridades hagan justicia ante el homicidio de Paulina y mi nieto, para que el culpable sea sentenciado porque el único culpable fue él y las autoridades lo saben. He buscado junto con mi suegra y amigos todos los días a mi hija en terrenos baldíos, en barrancas, cerca del río en el basurero Chiltepeque porque supuestamente fue estrangulada y descuartizada pero hasta el momento no he encontrado ningún indicio”, dijo con la garganta quebrantada.
En todo el país hay una oleada de misogina
Por su parte la periodista Lydia Cacho a través de una videograbación, afirmó que tras poner en descubierto la red de trata de personas en la que estaba inmiscuido el gobernador Mario Marín Torres, inició la persecución en su contra por tanto ella también fue víctima de violencia de género hace más de seis años.
Afirmó que con el panorama “aterrador” que existe en Puebla y el resto del país debe haber un momento de esperanza ante una “oleada de misoginia” que ha llegado en todos los estados de la República y que hoy en día es respaldada por las “altas alas de la iglesia de todo el mundo” que están en contra de los derechos humanos de las mujeres.
Agregó que ningún estado del país se salva de las cifras de cientos de mujeres que sufren violencia de género y que son asesinadas por negarse a obedecer, por negarse a carsarse y tener sexo contra su voluntad ya que los hombres asesinos insisten en que ellos deben obedecer y que ellos son su propietario pues ellos las eligen y ellas no tienen derecho de elegir.
Reprobó que las campañas por parte de los gobiernos contra los actos feminicidas que han emprendido las autoridades a través de los medios de comunicación, sólo les comunican a las miles de mujeres y niñas que no existan y que ejerzan sus libertades por qué los hombres son salvajes y nadie puede hacer nada contra ellos.
Activistas de Morelos presentan testimonios
En su intervención universitarias y académicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), informaron que en conjunto con diversas organizaciones civiles y de familiares de víctimas, abrieron las Fosas clandestinas de Tetelcingo y en ellas mostraron de forma clara la violencia feminicida de aquella entidad y el gran interés por parte del gobierno de aquella entidad para ocultarla ya que en estas fosas se encontraron cuerpos de niñas con señales de tortura, asignadas a a carpetas de cuerpos masculinos, mientras que algunos de los cuerpos de mujer no tenían ni carpetas de investigación.
“Las universidades públicas del país somos quizá de los últimos resquicios de ética donde nuestra labor es comprometer el saber académico a través del acompañamiento de víctimas y sus familiares, así como de la articulación con los movimientos ciudadanos y sociales en el estado”, indicaron en su intervención durante su discurso.
En el caso particular de feminicidios, según el Comité Contra los Feminicidios del estado de Morelos (COCOFEM) hay registrados 49 casos en lo que va del año 2016.
Pese a que en 8 de los 33 municipios del estado de Morelos se ha declarado Alerta de Violencia de Género (AVG) desde el 10 de agosto de 2015, el feminicidio ha ido en aumento pues no se aplican correctamente los protocolos de investigación, no hay campañas informativas, no hay una base de datos certera y cotejable, no se ha dado seguimiento a las recomendaciones de los organismos de derechos humanos, no ha existido reparación del daño ni sentencias a los responsables de estos crímenes.
Académicas señalaron como responsable de las violencias sistémicas y en particular la violencia feminicida al Estado, que por acción, omisión y simulación sigue atacando los derechos humanos de las mujeres en Morelos y en todo el país.
Sólo existen tres sentencias a feminicidas
En entrevista por separado el representate del Obervatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), Brahim Zamora Beltrán, afirmó que de diez años a la fecha sólo existen tres casos de femincidas sentenciados por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en la entidad poblana por tanto llamó a agilizar estos procesos debido a que existe un retraso en la materia.