A nivel nacional Puebla ocupa la posición número 12 respecto a la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 y más años, pues el 68.2% de ellas han padecido este problema, esto de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el primer sitio de la estadística nacional se ubica México al contar con un porcentaje de 73.4%, por lo tanto la diferencia entre éste y Puebla es de prácticamente sólo 10 puntos.
Tras México se localiza el Distrito Federal con 72.1% y Chihuahua con 68.8%, por el contrario las entidades con menores porcentajes de prevalencia de violencia son Hidalgo con 54.8%; Guerrero con 54.0% y Chiapas con 43.5%.
De acuerdo a las últimas estadísticas del INEGI, el 51.0% de las mujeres que han tenido un matrimonio o una unión han sufrido violencia por parte de su pareja, además 56.1% de las féminas que han tenido dos o más uniones o matrimonios han padecido este mismo problema.
Respecto a las edades, el instituto señala que el 54.5% de las féminas unidas antes de los 18 años sufrieron violencia, mientras que el 48.8% de 25 y más años enfrentaron este misma situación, es decir, las mujeres más jóvenes unidad sufren violencia en mayor porcentaje que las de más de 25 años.
En tanto a la violencia ejercida por una persona distinta a la pareja, el 28.7% manifestó que ha sufrido violencia sexual, de las cuales 41.1% padeció abuso sexual; 24.3% acoso sexual y 84.5% intimidación sexual.
Además el 5.5% de las mujeres de más de 15 años y más ha sido víctima de violencia física, de las cuales el 47.1% ha sido agredida por una persona de la comunidad; 40.6% por parte de una familiar; 9.3% por parte de la escuela y 3.7% por parte de alguna persona de trabajo.
En cuanto a la violencia emocional, el 12.2% de las poblanas que tiene 15 y más años ha padecido este problema, de las cuales el 54.8% ha sido victimizada por algún familiar; 31.4% por una persona de la comunidad; 17.3% por parte de alguien del trabajo y 9.8% por parte de una persona de la escuela.
HOMICIDIOS
Desde 1990 a 2013, cada año se han registrado 61 homicidios de mujeres. Durante 23 años que comprenden el periodo antes mencionado se han matado intencionalmente a por lo menos mil 403 poblanas de acuerdo a cifras oficiales.
Según el INEGI, tan sólo de 2008 a 2013 fueron registrados 2 mil 553 personas que fallecieron a causa de agresiones intencionales, 84.9% de las cuales fueron de hombres y 15.0% de mujeres.
Además, de 2000 al 2013, puede observarse un incremento en la tasa de homicidios de féminas por cada 100 mil habitantes en la entidad. En el 2000 la tasa era de 1.6, tuvo variantes y para 2013 la cifra llegó a 3.4, la más alta de los últimos 13 años.
En 2013, se registraron en Puebla 15.4 defunciones por homicidio de hombres por cada 100 mil y 3.4 por cada 100 mil mujeres. Se observa un aumento importante respecto de la tasa de 2013 entre los hombres, pero no ocurre lo mismo entre las mujeres, donde la tasa se mantiene casi en el mismo nivel.
La tendencia en la tasa de defunciones por homicidio muestra que es en 2013 donde la tasa alcanza su máximo valor.
PANORAMA NACIONAL
A nivel nacional, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor.
Además 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido una relación de pareja, matrimonio o noviazgo han sido agredidas por su actual pareja.
El 16.7% de la mujeres en el país ha sufrido violencia física; 35.4% violencia sexual; 35.3% violencia económica y patrimonial.
El INEGI reporta que el 68% de las mujeres de 30 a 39 años de edad han enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso.
SITUACIÓN MUNDIAL
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Por término medio, el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja.
También el 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.
Respecto a los factores de riesgo, la OMS considera que algunos son los siguientes: un bajo nivel de instrucción, exposición al maltrato infantil, la experiencia de violencia familiar, el trastorno de personalidad antisocial (autores), el uso nocivo del alcohol, el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores) y las actitudes de aceptación de la violencia.