Por María Flores
Durante la primera mitad del año, la línea nacional contra tratas de personas atendió 21 llamadas de auxilio provenientes de Puebla, las cuales se realizan de manera anónima por las víctimas.
Lo anterior de acuerdo con el informe “La trata de personas en México: enero-junio de 2021” del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia”, donde se sitúa a Puebla entre las 10 entidades con más llamadas de esta índole, con 2.2% del total.
Ciudad de México encabeza la lista con 177, le sigue Estado de México con 106, Jalisco con 46, Baja California con 36, Veracruz con 35, Guanajuato con 32, Nuevo León con 29, Chihuahua con 21 cada uno y Querétaro con 16.
Hay otros 22 estados que concentran el 50% restante de los reportes de trata de personas.
A nivel nacional, de enero a junio se registraron 887 reportes, lo que significó un decremento de 13% respecto al mismo periodo de 2020.
El Consejo Ciudadano indicó que, en general, cinco de cada 10 mujeres fueron víctimas del delito de trata con fines de explotación sexual, y de ellas cuatro de cada 10 son menores de edad; mientras que dos de cada 10 de los casos están relacionados con la trata laboral o servicios forzados.
Sobresale que el amor romántico dejó de ser la principal forma de enganche, ya que según el reporte la pandemia cambió la forma de atraer víctimas aprovechando la precariedad laboral con falsas ofertas de trabajo.
Esto se demuestra porque cuatro de cada 10 víctimas de trata fueron enganchada por ofertas laborales inexistentes.
Otro 34% de las mujeres debido a su condición de vulnerabilidad se sumergieron en este problema y solo uno de cada 10 casos fueron por enamoramiento, promesa de ayuda y engaños.
Foto: Internet