Por Fernando Castillo
Ocho de cada diez poblanos consideran que la capital del estado es insegura durante el último año de gobierno de alcalde Luis Banck Serrato, cuya cifra aumentó 15 puntos porcentuales en el último año -de marzo de 2017 al mismo mes pero de 2018-, reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las constantes balaceras entre el crimen organizado como fue el ajuste de cuentas en la colonia El Clavijero y Nueva Aurora, además del Centro Histórico y el constante robo a transeúnte y al transporte público y transeúnte en la capital poblana reflejó en la encuesta del INEGI que los poblanos se sienten inseguros con la administración emanada de Acción Nacional.
Al presentar la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la institución, evidenció que el indicador del 80.9 por ciento de Puebla es superior al 76.8 por ciento del promedio nacional.
El INEGI indicó que la ciudad de Puebla gobernada por el Partido Acción Nacional (PAN) se ubicó en el sitio 23 con la mayor percepción de inseguridad de un total de 58 urbes y zonas urbanas del país.
En el estudio que hizo el organismo nacional, revela que el porcentaje poblano de percepción de inseguridad es superior a metrópolis como Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México con 79.7 por ciento; Reynosa, Tamaulipas 79.3 por ciento; Veracruz 76.8 por ciento; Lázaro Cárdenas, Michoacán 75.4 por ciento; Nuevo Laredo, Tamaulipas 66.8 por ciento y Mazatlán, Sinaloa 60.5 por ciento, urbes conocidas tradicionalmente con altos niveles de inseguridad y delincuencia.
En el primer trimestre del año en curso, tal percepción de inseguridad entre los poblanos también subió del 72 al 80.9 por ciento; mientras que a tasa anual fue de 65 a 80.9 por ciento.
Cajeros y vía pública sitios más inseguros
Según la encuesta, los sitios donde las personas se sienten más inseguros son: cajeros automáticos localizados en la vía pública 81.3 por ciento, transporte público 74.3 por ciento, calles que habitualmente usa 68.7 por ciento, banco 68.1 por ciento, mercado 61.2 por ciento, carretera 58.9 por ciento, parque recreativo 56.8 por ciento, centro comercial 44.8 por ciento, automóvil 43.9 por ciento, trabajo 40.8 por ciento, casa 31.3 por ciento y escuela 27.9 por ciento.
Los “conflictos y conductas antisociales” -enfrentamientos entre familias, vecinos, compañeros de trabajo, escuela, establecimientos o con autoridades- también creció de diciembre de 2017 a marzo de 2018 en Puebla al pasar de 43.7 a 51..9 por ciento.