Por María Flores
El estado de Puebla se ubica en el lugar número 11 a nivel nacional con la brecha más alta de informalidad laboral entre mujeres y hombres, según un reporte de la organización México, ¿Cómo Vamos?.
Dicha condición que se caracteriza por mantener a los trabajadores sin seguridad social y las mínimas prestaciones de ley, es un panorama que afecta más a las mujeres en 29 estados del país, con lo que a su vez se propician condiciones adversar en sus hogares.
En la entidad poblana mientras la informalidad afecta a 61.5% de los hombres, en el caso de las mujeres la cifra llegó a 68.9%.
El colectivo destacó que la informalidad laboral en las mujeres genera rezagos que van desde la una incapacidad para adquirir bienes alimenticios hasta la falta de acceso a servicios de salud y vivienda.
“La informalidad laboral contempla a aquellos trabajadores cuyo empleo no les proporciona un vínculo laboral reconocido ni les garantiza el cumplimiento de sus derechos laborales, los cuales incluyen el acceso a una pensión para la vejez, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones”.
Las 10 entidades con mayor brecha laboral por género fueron: Chiapas, Tabasco, Colima, Campeche, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y Durango.
Mientras que los estados con menor índice son: Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Chihuahua, Zacatecas, Hidalgo, Sinaloa, Estado de México, Sonora y Quintana Roo.
Foto: Internet