Al menos 265 personas han sido encontradas durante los 12 años que se ha realizado la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos, en esta edición dicho peregrinar estuvo integrado por 50 madres de Guatemala, Honduras, el Salvador y Nicaragua. Durante este año se realizarán cuatro encuentros de padres de familia con sus hijos y familiares que radican actualmente en México o están en reincersión social por el supuesto delito de secuestro.
Las madres de familia denunciaron que sus hijos y familiares durante su travesía por México para lograr el sueño americano han sido víctimas del crimen organizado, células de trata de personas y el tráfico de órganos, por lo que exigieron al gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto, una respuesta clara por la desaparición de sus hijos.
Las madres, tías y hermanos portando las fotografías de sus familiares bajaron del autobús a la Aduana Vieja de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con la esperanza de localizar a sus hijos en su mayoría jóvenes que desaparecieron en México cuando los coyotes los ayudarían a cruzar la frontera a Estados Unidos para encontrar una mejor oportunidad de trabajo.
En el patio central donde los organizadores les ofrecieron una comida, con los rostros pálidos, cansados narraban cuando fue la última vez que escucharon la voz de sus hijos por última vez, cómo el caso caso de Ana Victoria Lemus de 17 años migrante Hondureña desaparecida desde el 2010 en el Cargadero y que lo último que supieron fue que el Coyote la apartó de los demás migrantes y que ella había muerto; sin embargo, su madre María Mercedes Lemus sospecha que el sujeto haya hecho negocio con ella y sea actualmente víctima de trata en la zona fronteriza del país.
“Lo que exigimos a las autoridades es que nos ayuden a encontrar a nuestros hijos, que se sensibilicen para que ellos viajen por México para llegar a Estados Unidos. Creemos que el Coyote hizo negocio con mi pequeña hija y que la vendió para explotarla sexualmente, yo sólo pido encontrarla con vida para abrazarla y saber cual es su estado de salud. La situación en nuestros países es horrible, los Mara Salvatrucha asesinan a nuestros hijos porque los obligan a trabajar al tráfico de drogas”, apuntó.
A este caso de igual forma se suman el de Nohemí Álvarez de Honduras quien busca a su hijo que desapareció cuando tenía 18 años Gilbert Álvarez de quién desde hace 3 años no sabe nada de él. Informó que perdió en Carborca en Sonora cuando iba a cruzar la frontera con los coyotes.
El señor Xavier Estuardo, de igual forma busca a Gerber Estuardo, originario de Guatemala, quien en 2010 vino a México, la última ve que supo de su paradero fue ne 2010 en Tamaulipas cuando el Instituto de Migración le informó que su hijo se perdió en la zona fronteriza del país.
“Los migrantes no son delincuentes, son persona que van buscando el bien para sacar a delante a sus familias, así como vengo desesperado por encontrar a mi hijo, hay muchas madres de Guatemala que también sufren y lloran por no saber nada de sus hijos. Lamentablemente no pueden viajar a México por la situación económica”, aseveró.
En su cruce por el país en busca de sus hijos arribaron 50 madres centroamericanas de Honduras , Salvador , Guatemala y Nicaragua en la XII Caravana. Tienen previsto visitar 30 ciudades de 11 estados. A la fecha han localizado 265 migrantes, se informó.
Al filo de las 16: 00 horas de este domingo la caravana acudió al Zócalo de la capital para exhibir las fotografías de sus hijos y la ciudadanía ayude a localizarlos.