Lo que Mancera dijo (y lo que no) en su segundo informe

Milenio

Durante su mensaje por su segundo año de gobierno, Miguel Ángel Mancera defendió decisiones que tuvieron un costo político, como el cierre de la Línea 12 del Metro y el endurecimiento del programa Hoy No Circula.

 

Sin embargo, también omitió mencionar algunas acciones, programas y campañas que su administración presentó este año y fueron polémicas, como la campaña de lactancia impulsada por la Secretaría de Salud local o el intento de sacar a los vagoneros de las instalaciones del Metro.

Aquí te presentamos los temas que fueron importantes para la Ciudad de México durante este último año y si fueron o no tomados en cuenta por el jefe de Gobierno.

Lo que Mancera no dijo

El conflicto por el agua en San Bartolo Ameyalco

El 14 de febrero hubo un enfrentamiento entre los habitantes de San Bartolo Ameyalco con empleados del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), quienes realizaban trabajos para ampliar la red del Sistema Cutzamala.

Al lugar llegaron granaderos y la riña se prolongó por casi cuatro horas. Los vecinos acusaban que el agua del manantial con que cuenta ese poblado de la parte alta de Álvaro Obregón sería entubada para ser llevada a otras colonias. Las obras se suspendieron.

La mañana del 6 de mayo, un grupo de habitantes a favor de la obra cerró la calzada Las Águilas a su cruce con Centenario, en la salida hacia el Puente de los Poetas para demandar la reanudación de los trabajos.

El 21 de mayo, personal del GDF y del SACM se presentaron para reanudar las obras, custodiados por granaderos. Ese día hubo dos enfrentamientos entre los colonos y la policía capitalina que dejó un saldo de más de 100 lesionados.

Las calles del pueblo fueron resguardadas por elementos del Cuerpo de Granaderos, que vigilaron que se terminaran las obras durante la madrugada del 22 de mayo.

El 23 de mayo, Mancera acusó a los piperos que laboran en la zona de azuzar a la población contra las obras pues perderían el control del negocio de la distribución de agua en la zona.

Sacar a los vagoneros del Metro

El 7 de febrero, los secretarios de Gobierno y Desarrollo Económico, Héctor Serrano y Salomón Chertorivski, así como el director del STC Metro, informaron que a partir del día 16 se acabaría con el comercio informal de vagoneros y pasilleros en las instalaciones de esa red de transporte.

Para ello, el Gobierno del Distrito Federal presentó un programa para capacitar a los comerciantes e integrarlos a la economía formal. Los vagoneros recibirían dos mil 18 pesos mensuales, como apoyo económico, durante un lapso máximo de seis meses, y tendrían que tomar un curso.

El 12 de febrero, Héctor Serrano informó que las 21 organizaciones que agrupaban a los comerciantes informales habían suscrito el convenio para dejar de vender en el Metro.

Comenzaron operativos de seguridad en 11 líneas del Metro – la Línea Dorada nunca tuvo vagoneros- para evitar que se realizara comercio informal, sin embargo, aunque disminuyó la presencia de los vagoneros, no se logró erradicar el problema.

Aumento del boleto del Metro

El 13 de diciembre de 2013, el costo del boleto del Metro pasó de 3 pesos a 5. El aumento fue avalado por el 55.7 por ciento de los usuarios, dijo en su momento el director del Metro, Joel Ortega.

El anuncio del alza se realizó desde el 6 de diciembre. Allí se informó que la consulta estuvo a cargo de las casas encuestadoras Covarrubias y Asociados, Parametría y Mitofsky.

Los estudios se realizaron entre los usuarios del Metro entre el 29 y 30 de noviembre, así como el 2 de diciembre con resultados de 57.6, 53.3 y 56.2 por ciento de aprobación entre las 7 mil 200 personas consultadas.

Las reacciones negativas entre los usuarios comenzaron de manera inmediata en Twitter, quienes aseguraban que no habían sido consultados, los que sí habían participado en la encuesta dijeron que habían rechazado el aumento.

Pronto se organizó a través de las redes sociales el #PosMeSalto, una forma de protesta que implicaba saltarse, o pasar por debajo, del torniquete para no pagar el aumento.

Se organizaron “saltos masivos”, en lo que los usuarios protestaban “brincándose” el torniquete. Las protestas continuaron hasta mediados de abril de este año, cuando el movimiento perdió fuerza.

Circos sin Animales

El 15 de julio se publicaron las modificaciones a la Ley de Espectáculos Públicos que prohibían el uso de animales en los espectáculos circenses en la Gaceta Oficial del DF.

La ley otorga un año a los empresarios circenses para ajustarse a los nuevos lineamientos, la reforma establece las sanciones -entre nueve y 12 mil días de multa-.

La iniciativa fue promovida por el diputado del Partido Verde, Jesús Sesma, e iban encaminadas a que el DF se uniera a Querétaro, Morelos, Colima, Guerrero, Chihuahua, Yucatán, Chiapas y Zacatecas en la prohibición del uso de animales en los espectáculos circenses.

Previo a la publicación de la ley, los empresarios y artistas circenses realizaron diversas marchas hacia el Zócalo, la primera el 10 de junio. El 22 de junio, la explanada del Zócalo fue escenario de una protesta pacífica por parte de cirqueros.

En una pista colocada frente a la Catedral Metropolitana se presentaron más de 80 artistas de los circos Atayde, Hermanos Fuentes Gasta, Cedeño, Garabatos Barley, Bellanira, Johnny Lam, Padilla, Delman y Medina.

Utilizaron caballos y perros.

Crimen organizado en el DF

Luego del secuestro y asesinato de 13 jóvenes del bar Heaven, ocurrido el año pasado, la ciudadanía comenzó a cuestionar si existía o no crimen organizado.

El tema fue retomado por el PRI y el PAN capitalinos, quienes pedían al jefe de Gobierno reconocer que había problemas de seguridad en la ciudad.

Mancera respondió el 12 de marzo desde un seminario sobre violencia organizado por el Colegio de México, allí afirmó de manera categórica que el crimen no estaba asentado en la ciudad aunque reconoció que existían problemas de lavado de dinero, trata de personas, robo de autos y narcomenudeo.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dijo que el crimen organizado no está asentado en la Ciudad de México, sin embargo, afirmó que ésta es una zona de conexión donde existe un problema de lavado de dinero, trata de personas, robo de vehículos y narcomenudeo.

“La Ciudad de México se ve con la necesidad de llevar a cabo este combate y responder estas preguntas y decir: no tenemos este reporte de que estén asentados grandes cárteles, porque los operadores dicen que se dificulta la operatividad, sí tenemos un problema que es el narcomenudeo y obviamente otros delitos del fuero común”, señaló en su momento.

Campaña de lactancia del GDF

El 14 de mayo, Mancera presentó la campaña “No le des la espalda, dale pecho” y anunció la creación de dos bancos de leche materna para las trabajadoras de la administración capitalina.

La campaña contó con la participación de celebridades como Maribel Guardia, Cecilia Galiano, Camila Sodi y la boxeadora Mariana “la Barbie” Juárez y fue realizada por Jorge Ortiz de Pinedo y un grupo de creativos.

En la campaña se veía a las actrices en fotografías retocadas digitalmente, luciendo solo unos jeans azules y una cinta blanca (colocada digitalmente) cubriendo sus pechos con el lema de la campaña.

Al conocerse las imágenes, la actriz Camila Sodi pidió que se le deslindara de la campaña, a la que calificó de “muy mal gusto” a través de su cuenta de Twitter.

“¡Estoy histérica con las fotos de la campaña prolactancia! Yo di leche año y medio y no promuevo asociar la lactancia con cirugías estéticas”, escribió Camila en su momento.

Se desató un debate entre las organizaciones civiles, que culminó con el anunció del GDF, el 29 de mayo, de la presentación de una nueva campaña, ahora elaborada por los creativos del área de Comunicación de Gobierno Central.

La campaña surgió de la iniciativa que promovió la perredista Polimnia Romana de convertir la lactancia materna en un derecho de la madre y el bebé.

Lo que Mancera sí dijo

Línea 12 y Hoy No Circula

Durante su mensaje ante la ALDF, Mancera defendió las medidas tomadas al endurecer el programa Hoy No Circula y el cierre parcial de la Línea 12.

Dijo que su responsabilidad es cuidar la salud y seguridad de los capitalinos, por lo que eran necesarios e impostergables los cambios al programa Hoy No Circula y el cierre de la Línea 12 del Metro.

“Este ha sido un año de decisiones trascendentales para nuestra capital, algunas difíciles pero también impostergables. Fue un año en el que sentamos las bases para estar mejor, en el que demostramos que somos un gobierno responsable, un gobierno que decide.

“Tengo claro que algunas de estas decisiones han sido políticamente costosas, así lo fue nuestra decisión de colaborar con la Megalópolis para ampliar el programa Hoy No Circula o el cierre parcial de la Línea 12 del Metro, sin embargo, era indispensable proteger la salud y la seguridad de todas y de todos. Yo tengo la obligación de velar por el presente y futuro de la ciudad.”

Leyes de Movilidad y Desarrollo Económico

Mancera destacó que el avance con la creación de ambas legislaciones pues, dijo, colocan a la Ciudad de México como una ciudad de vanguardia e, incluso, son cambios paradigmáticos que van más allá de la mejora jurídica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Dinorah López de Gali fomenta empleo para personas con discapacidad y adultos mayores

jue Sep 18 , 2014
Staff Controversia Puebla La presidenta del Patronato del Sistema Municipal […]

Redes Sociales