La obra de Velasco Piña trascendente para el humanismo actual: Esparza Ortiz

Staff Controversia Puebla

Regina: dos de octubre no se olvida es un libro que nos brinda la oportunidad de adentrarnos a corrientes de pensamiento trascendentes en el humanismo actual, expresó el Rector Alfonso Esparza Ortiz al referirse a esta obra de Antonio Velasco Piña, quien se presentó en la 27 Feria Nacional del Libro, en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Esparza Ortiz comentó que este trabajo es una obra que envuelve al lector en una dinámica muy importante; “en compañía de la emoción, su relatoría combina perfectamente los hechos que vivieron principalmente los universitarios del México de 1968 con la filosofía del desarrollo del espíritu y de la consciencia universal”.

Regina: dos de octubre no se olvida es un libro que narra la historia de lo acontecido en México con las manifestaciones estudiantiles de la década de 1960 y la represión de las autoridades gubernamentales, aludiendo constantemente a ideologías y visiones espirituales.

“Agradezco al maestro Velasco Piña por haber accedido a comentarnos sobre un texto que marca la época de muchos de nosotros, un libro que pese haber sido escrito hace muchos años aún sigue vigente”, dijo el Rector de la BUAP.

Al tomar la palabra, Velasco Piña señaló que estas manifestaciones sociales marcaron una transformación en la consciencia de la humanidad.

Para él la consciencia colectiva, que se desarrolla a través de la trascendencia espiritual, ha sido el motor de muchos eventos significativos en la historia del hombre. Expresó que el hecho de que en los años sesenta diversos grupos se hayan proclamado a favor de la igualdad y la libertad se debe a que el ser humano se percató de lo que ocurría, se hizo consciente de su realidad; la importancia de ese autoconocimiento radica en que por consecuencia se genera la búsqueda del cambio social.

El guerrerense, también escritor de otras obras como Tlacaelel: el Azteca entre los Aztecas y La mujer dormida debe dar a luz, indicó que las guerras constantes, generalmente concebidas como negativas, sufren un cambio a partir de 1968, pues sin necesidad de tomar las armas han generado grandes cambios sociales, “a partir de esas manifestaciones el hombre comienza su proceso de elevación espiritual”.

Velasco Piña, además de contextualizar su libro mediante los antecedentes históricos de movimientos sociales de países como Estados Unidos, Francia y Checoslovaquia, puso a consideración de los asistentes su tesis: una visión que vincula lo ocurrido en esos años, la identidad mexicana prehispánica y el impacto que puede generar un colectivo al trascender espiritualmente.

Dijo que las guerras son eventos cotidianos y constantes, que van desde aquellas simples como la que libran las defensas de los organismos vivos contra las bacterias, hasta aquellas más complejas como las que buscan derrocar gobiernos injustos, ineficientes o corruptos.

“México está en guerra, día a día libera diversas batallas, por ejemplo contra el narcotráfico”, comentó Velasco Piña; “la única manera para ganar esta guerra es elevando la consciencia; tomar las armas y matar no tiene ningún sentido”, dijo.

A la conferencia también asistieron María Dolores Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial BUAP y Luis Flores Hernández, investigador del Instituto de Fisiología de la Universidad. Después de su intervención, Velasco Piña recibió un reconocimiento por su labor literaria de manos del Rector Alfonso Esparza Ortiz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Puebla se cubre de gala con el cantautor Carlos Sánchez y su trío Guajiro Son

vie Mar 21 , 2014
Por Ricardo CastilloEsta noche Puebla se cubre de gala con […]

Redes Sociales