La ciencia busca imitar el desarrollo natural del ser humano

Están los investigadores, los médicos y los biólogos, haciendo todo lo que está en sus manos por promover y salvaguardar el bienestar y salud de los niños que están por nacer a través de las técnicas de reproducción humana asistida, fue uno de los cuestionamientos que hizo el Dr. Francisco Güell, investigador y coordinador del “Grupo Mente-cerebro” del Instituto Cultural y Social (ICS), de la Universidad de Navarra España y profesor visitante de la UPAEP.

Enfatizó que los médicos e investigadores no deben imitar lo que ocurre de manera natural con el ser humano a la hora de concebir, porque lo que ellos buscan es atentar con el cauce natural de la naturaleza humana.

“En el imaginario de la sociedad, está la idea de que las técnicas, de que lo artificial va a ser mejor, con más cuidado, más estudiado y eso es absolutamente falso. Es decir, lo artificial, las técnicas, tratan de imitar lo que ocurre de manera natural. …la ciencia suda por tratar de conocer cómo pasan las cosas de manera natural., para tratar de copiarlas y no para hacer cosas que tengan otro camino”. Las consecuencias ya las conocemos, ahí están los estudios y los resultados que se están derivando con el uso de las de reproducción humana asistida, manifestó el investigador.

En conferencia de prensa, el Dr. Güell, comentó “cuando asiste un matrimonio a las técnicas de reproducción, se le está diciendo estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos por no dañar y no ampliar los riesgos para la salud de su hijo; o se está pensando más bien, no se preocupe, cuanto antes Usted se va a quedar embarazada”.

El chip que queremos proponer, es cambiar la mentalidad y transmitir a los responsables y en todos los niveles que utilizan técnicas de reproducción humana asistida y a los de la parte jurídica, se está poniendo prioridad a la salud del niño que acaba siendo la salud de la sociedad, refirió el Dr. Güell.

Abundó que la gente que está implicada en este campo, pueda irse a la cama con la conciencia tranquila de haber hecho lo mejor que está en sus manos.

Indicó que en el campo de la reproducción humana asistida, se ha registrado poca reflexión y muy poco diálogo entre las distintas posturas, en donde se puede decir que se ha enfocado del mismo modo o alguien está totalmente de acuerdo con las técnicas y se puede hacer lo que sea, o bien, alguien no está totalmente de acuerdo con las técnicas y habrá que prohibirlo todo, comentó el Dr. Güell Peralta.

“Situación que ha hecho que en las últimas décadas no haya una reflexión sobre qué se está haciendo, cómo se está haciendo y lo más importante, cómo se puede hacer mejor”, refirió el académico de la Universidad de Navarra.

Asimismo, dijo que el “chip” que tenían las clínicas de reproducción in vitro y el personal sanitario “era un chico un poco obsesivo en el sentido de decir, queremos que el radio de éxito de niño nacido sea cuanto más alto, mejor.

Pero este radio ha ido mejorando poco a poco desde finales de los años 70’s. A penas en 40 años podemos decir que ha avanzado y la pregunta obligada ha sido cómo conseguimos tener más éxito de niños nacidos con las técnicas. Pero advirtió que todo esto ha evitado que exista una preocupación real por el verdadero protagonista y paciente de las técnicas que es el niño que está por nacer”.

Agregó que la ciencia nos ha ido mostrando cuál es el grado de salud, cuál es el riesgo que tienen los niños y las personas casi ya adultas que han nacido por estas técnicas, y se ha mostrado aun cuando se ha tratado de ‘silenciar’ algunos casos, ya no queda duda de los riesgos de la salud de estos niños, adolescentes y adultos que se han presentado.

Subrayó que las afectaciones que sufra el embrión desde un inicio, también afectarán la salud de los niños y adultos posteriormente. Eso es una situación que no se puede soslayar y contestar adecuadamente.

Acotó que en 2015 y 2016 encontramos estudios en las mejores revistas a nivel internacional sobre daños a nivel de sistema circulatorio, malformaciones en el sistema circulatorio, anomalías congénitas, y determinados tipos de cáncer que actualmente se tiene una gran población que se está estudiando, con más de 5 millones de niños nacidos in vitro.

El Dr. Francisco Güell, tiene el Doctorado por la Cátedra Bioética y Biojurídica UNESCO; y es investigador y coordinador del “Grupo Mente-cerebro” del Instituto Cultural y Social (ICS), de la Universidad de Navarra España, estuvo acompañado por el Dr. José Manuel Madrazo Cabo, Decano del departamento de Ciencias de la Salud de la UPAEP.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SSP aseguró a 2 presuntos asaltantes de cuentahabiente

sáb Jun 25 , 2016
A través de estrategias preventivas y de combate al robo […]

Redes Sociales