Por Cristopher López
La presidenta de la Comisión Inspectora del Congreso local, Irma Patricia Leal Islas, informó que será hasta 2018 cuando se harán públicos los informes generales específicos relacionados con cuentas públicas de los 300 sujetos de revisión establecidos en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Puebla.
“Será a finales de 2017 y principios del 2018 cuando se presenten los informes relacionados con cuentas públicas. Los informes generales como su nombre lo indican son la generalidad del ejercicio del gasto y ya los específicos lo acotan en el ente o al hecho y recuerden que todos los informes y observaciones serán públicas “, sostuvo.
Lo anterior lo dio a conocer en entrevista, tras aprobarse en comisiones unidas de Gobernación e Inspectora la Ley del Consejo de Armonización Contable del Estado de Puebla, la Ley de Rendición de Cuentas y Fiscalización y el Sistema Estatal Anticorrupción, está última con el consenso del Consorcio Universitario y de la sociedad civil que forma parte de la armonización de esta ley Constitucional a nivel federal.
La principal operadora del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas en el Poder Legislativo local, explicó que la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas que se aprobó este martes, establece que la entrega de la cuenta pública se presentará consolidada, es decir, la del Poder Ejecutivo junto con el Poder Legislativo y Judicial, así como los organismo autónomos.
“La cuenta pública se presentará de forma consolidada, el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos (….). Tendrán que presentarla en conjunto y cada una será revisa de forma separada, los municipios de igual forma tendrán que presentarla con sus paramunicipales y hay la obligación de presentar la proposición del ejercicio del gasto”, indicó.
Destacó que esta ley que se hizo en la Comisión Inspectora y los llevo muchas horas de trabajo y un dato interesante es que la propia Auditoria Superior de la Federación a través de su jurídico les hizo el favor de opinar la ley. Agregó que en dicha ley hay novedades como las auditorias preventivas, la capacitación a los sujetos que serán susceptibles de fiscalización.
En este contexto, Leal Islas, dijo que la Auditoria Superior del Estado a partir del primer trimestre del 2017, llevará a cabo cursos de capacitación a los ayuntamientos, tesoreros y en general al personal que llevará a cabo el gasto, por tal motivo exhortó a los ediles a tomar esta capacitación con el objetivo de que estén conscientes de la operatividad de este sistema de fiscalización para que no haya problemas de cuando se suben los dictámenes al pleno y sepan cuando se inician procedimientos administrativos.
Recordó que en esta Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas tiene como objetivo que los auditores externos cuando detecten irregularidades y anomalías en el ejercicio del gasto de los ayuntamientos tienen la obligación de dar vista a los órganos internos de control y por tanto es necesario que los alcaldes tomen esta capacitación.
Integración del Consorcio Universitario en Sistema Estatal Anticorrupción
Respecto a la aprobación del Sistema Estatal Anticorrupción, afirmó que hubo “total apertura” a las inquietudes del Consorcio Universitario para la conformación de este modelo como es la participación ciudadana, debido a que en la propia ley a nivel nacional indica claramente la conformación del Comité de Participación Ciudadana y el Consejo Rector del propio sistema estará presidido por un perfil ciudadano.
La legisladora del blanquiazul subrayó que de las 24 propuestas que hizo el Consorcio Universitario para nutrir la Ley Anticorrupción se aclaró que 23 ya estaban incluidas; sin embargo, se quedó fuera la creación del servicio civil de carrera.
“El consorcio pidió se tomaran en cuenta 24 conceptos en una reunión que se tuvo el día de hoy, y de 24 23 fueron atendidas y se encuentran en un ordenamiento, sólo una lo relativo al Servicio Civil de Carrera que no impacta en el Sistema Estatal Anticorrupción es la única en la que se seguirá trabajando pues esto fue con base al consenso de la misma sociedad civil y la Auditoria Suprior del Estado en el foro que tuvimos este fin de semana”, apuntó.
Finamente, dijo que además se consideró la parte de la prevención a la corrupción, como la mejora de la aplicación de los recursos, además de las auditorias preventivas y por tanto se tomaron en cuenta estos puntos planteados por el Consorcio Universitario y de la Confederación Patronal de México (Coparmex).