Identidad y dignidad humana, retos para el buen convivir en el siglo XXI

En el marco de la Campaña Universitaria Pensar, Imaginar y Construir el Buen Convivir y a través del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral, el Área de Reflexión Universitaria, el Departamento de Ciencias Sociales, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ y la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, la Universidad Iberoamericana Puebla presentó la conferencia Desafíos para el buen vivir y restaurar el tejido social en tiempos del neoliberalismo impartida por la Dra. Teresa Forcades.

Durante su ponencia Desafíos para el buen vivir y restaurar el tejido social en tiempos del neoliberalismo, la Dra. Teresa Forcades abordó diversos temas que constituyen y representan retos para la construcción del buen vivir en esta sociedad fragmentada en la cual estamos inmersos a nivel mundial.

Entre los temas que destacó la teóloga feminista, estuvo la vulneración de los derechos humanos de las personas, la cual es posible dado que las políticas y leyes de los países presentan irregularidades que favorecen a un sector pequeño, para ser exactos el 1%, que concentra la riqueza y poder.

Bajo este escenario, la Dra. Forcades comentó que una de las maneras de disminuir las injusticias que actualmente se vive a nivel mundial, es la de fundamentar nuestra sociedad en los derechos, en la dignidad humana. “Estamos en una situación en donde si el otro no respeta tus derechos, tienes que ejercer la fuerza para hacerlos válidos. El derecho de quien tiene más fuerza es el que se impone”.

Asimismo, explicó que actualmente tenemos una personalidad e identidad construida en algo irreal, lo que hace que el capitalismo gane terreno en cuestión de adquisición de poder. “En el capitalismo, tenemos poder mas no necesidades. En cambio, si la dignidad la fundamentamos en la necesidad de respeto y libertad, eso me otorgará una verdadera dignidad”.

Dada esta circunstancia, Forcades comentó que lo que persigue el mundo capitalista, e idealiza, es el ser feliz con el poder que otorga la concentración de riqueza, así como el ser independiente y autosuficiente. “Este mundo tiene una fantasía de poder. Cuando las personas crecen, la autosuficiencia no se correlaciona con el grado de plenitud de los individuos, sino que el grado de felicidad de ellos depende de la articulación de la felicidad de los demás”.

De igual manera, abordó temas como las diferentes opresiones que se han dado en el siglo XX, tales como de la violencia, económica y por la función, las cuales han contribuido a la desintegración del buen vivir. En este punto, la Dra. Teresa Forcades explicó que, para disminuir este tipo de acciones negativas sobre la sociedad, la democracia participativa es un sistema que debiera aplicarse no sólo en Europa, “a través de ésta, se activa la participación ciudadana que en pleno siglo XXI permite que el individualismo depredador comience a eliminarse”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

BUAP inaugura el foro para impulsar la producción académica y científica

vie Ago 26 , 2016
BUAP. 25 de agosto de 2016.- Con el fin de […]

Redes Sociales