Por Fernando Castillo López
La secretaria de Medio Ambiente Beatriz Manrique Guevara, reveló que las condiciones humanas como es la extracción intensiva del agua a través de 47 pozos para uso agrícola y la sequía en los últimos años y la precipitación pluvial del 85 por ciento por encima del promedio provocaron el surgimiento del socavón en Santa María Zacatepec, localidad de Juan C. Bonilla.
En conferencia de prensa que presidió el gobernador Miguel Barbosa Huerta, la funcionaria estatal explicó que el Instituto Politécnico Nacional llevó a cabo un estudio basado en análisis geofísicos, topográfico, sondeos eléctricos verticales, de hidrología y geohidrología en donde detectaron que el agua no es sulfuroso y residual, la cual es apta para consumo humano, asimismo, se analizaron 14 elementos y continúan en estudio 60 parámetros en un laboratorio de Canadá.
La secretaria de Medio Ambiente expresó que además el estudio arrojó que existe un registro de 47 pozos en la zona, sin embargo, en el trabajo de campo y entrevistas con la población, se identificaron muchos pozos más, artesanales y de mayor calado para uso agrícola y hogares, además el uso, el 80 por ciento es agrícola, 15 por ciento doméstico y 5 por ciento industrial.
En su exposición de motivos, señaló que las consecuencias que provocaron el socavón, además de las condiciones del suelo que presentan una extracción intensiva del agua, que arrastró los limos y arcillas que son el elemento que cohesiona la tierra y deja solamente las arenas de distintos volúmenes.
Agregó que además de la actividad humana, las condiciones climáticas también fueron un factor para el surgimiento del socavón, ya que se tuvieron 3 años de sequía donde se tuvo 35 por ciento menos de agua en la zona, respecto de promedio y este año la precipitación es 85 por ciento por encima del promedio; lo que significa se conjuntaron las condiciones humanas, la erosión natural y la lluvia intensa que generó que colapsará este suelo, el cual no tiene consistencia por ser sumamente arenoso.
En este sentido indicó que en el estudio que llevó a cabo el Instituto Politécnico Nacional es que disminuyó el nivel de donde se extrae el agua en la zona de Juan C. Bonilla en los últimos 15 años de al menos 8 metros y en los últimos dos años ha disminuido a tres metros, lo que significa una “extracción intensiva”, lo que provocó el colapso de la tierra.
La secretaria de @AmbienteGobPue Beatriz Manrique reveló que la extracción intensiva del agua, la sequía en los últimos años y la precipitación pluvial del 85 por ciento por encima del promedio provocaron el socavón en Santa María Zacatepec. pic.twitter.com/mFiPMApqDH
— Fer castillo (@fercastillo10) July 8, 2021
Por lo anterior recomendó a los presidentes municipales actualizar los atlas de riesgo de sus comunidades y contar con un Plan de Desarrollo Municipal en los ayuntamientos, con la finalidad de localizar las zonas de riesgo y evitar los asentamientos humanos.
Gobierno indemniza a familias afectadas por socavón
Por su parte la secretaria de Desarrollo Rural Ana Laura Altamirano, detalló que ya tienen la ubicación del terreno para empezar con la construcción de la casa en los predios que ha escogido la familia, la cual está muy contenta por la comunicación y el diálogo que han tenido con las personas.
Por lo anterior, dijo que el Gobierno del Estado ya indemnizó casi a la totalidad de las familias damnificadas por el surgimiento del socavón en Zacatepec y solo falta una de ellas, por lo que continúa el diálogo.
El estudio se llevó a cabo por parte de Pedro Rodríguez, integrante de Instituto Politécnico Nacional, se encargó del estudio en 25 hectáreas y trabajos que se iniciaron el día 3 de junio del presente año, a través de estudios geofísicos, topográficos, sondeos eléctricos verticales, hidrología, geohidrología y mecánica de suelo.