Educación jesuita, influencia en la arquitectura poblana

La IBERO Puebla a través de los Departamentos de Arte Diseño y Arquitectura, y de Humanidades, así como el Campo Estratégico de Acción, Fe, Cultura, la Biblioteca Pedro Arrupe SJ., el Centro de Participación y Difusión Universitaria y el Programa Universitario Ignaciano organizaron la conferencia El Legado Estético de la Compañía de Jesús.

Esta plática estuvo a cargo del Dr. Alfonso Alfaro Barreto, director del Instituto de Investigaciones de Artes de México y Doctor Honoris Causa por el Sistema Universitario Jesuita (SUJ). El principal objetivo de esta exposición fue profundizar en la influencia arquitectónica que las instituciones jesuitas han tenido en el estilo constructivo mexicano.

Durante su intervención, Alfaro Barreto, hizo referencia al evento realizado por la IBERO Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el Edificio Carolino de esta ciudad. Ahí destacó que la unión de dos instituciones para celebrar un sitio en donde se originó parte importante de la educación de la capital, el cual es un ejemplo destacado de la influencia arquitectónica de la Compañía de Jesús.

Mencionó que eventos como éste, realizado en el marco de los 485 años de la Fundación de la ciudad de Puebla, eliminan los cortes que han impedido la convivencia y armonía entre instituciones educativas y en la sociedad mexicana en general. Estrechando lazos entre casas de estudio que comparten un legado estético.

El investigador señaló que uno de los aspectos históricos y destacados de la educación jesuita han sido las actividades extra curriculares. “Desde su origen los estudiantes convivían con misioneros, y viajaban alrededor del mundo. Con el tiempo estos alumnos regresaban, trayendo consigo innovaciones tecnológicas y artísticas, entre ellas las arquitectónicas”, expresó Alfonso Alfaro.

El Dr. Alfaro destacó que una vez que estos conocimientos llegaban a las Órdenes, éstas se convertían en fábricas donde arquitectos y artistas dirigían la construcción de edificios. Muchos de estos seguían la vanguardia de la experimentación, haciéndose también compatibles con los materiales y las tradiciones locales de los sitios donde se construían.

También señaló que la influencia arquitectónica de los estudiantes, de colegios jesuitas, está plasmada en gran parte de las ciudades del mundo. Lo que forjó a esta disciplina como un área fundamental del proyecto pedagógico de la Compañía de Jesús.

Destacó que es imposible pensar en Puebla sin señalar la riqueza de su patrimonio arquitectónico. “El Barroco ha sido la marca distintiva de esta ciudad, y fue un punto de encuentro entre españoles y los habitantes de México, siendo reconocido como propio tanto para indígenas y europeos”.

Finalmente indicó que la Compañía de Jesús ayudaría a consolidar el estilo arquitectónico Barroco a través del paso del tiempo, como una fuente de lazos entre las distintas partes de una nación, haciendo de esta influencia no sólo una expresión estética destacables, sino un punto de unión entre los distintos grupos de una nación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Inicia la UTTECAM ciclo escolar 2016 – 2017

lun Ago 29 , 2016
La Universidad Tecnológica de Tecamachalco llevó a cabo, con una […]

Redes Sociales