El director de promoción patrimonial de Casa de Bolsa Finamex, Ricardo Gómez Dena, estimó que en 2014 el crecimiento de la economía fluctuará en alrededor del 3.5 por ciento o un poco menos, aunque esta situación podrá verse acotada si China decide devaluar su moneda para recuperar crecimiento ante la desaceleración económica que registra.
Al acudir ante socios del Club Rotario Puebla Reforma para hablar del entorno económico mundial, añadió que el pronóstico de crecimiento del cuatro por ciento para el 2014 en México proveniente de las reformas estructurales, se vio acotado por los indicadores de producción industrial y del mercado laboral que están haciendo cambiar las expectativas a un crecimiento más moderado.
Refirió que las reformas darán expectativas de crecimiento de cuatro y seis por ciento en 2015 y 2016, aunque hay un foco rojo en China por la desaceleración, pues si devalúa el Yuan abarataría sus productos y golpearía la competitividad de México, pero no habría mayor problema si esto no ocurre.
Explicó que el año 2014 podrá ser el fin del ciclo de la crisis económica del 2008 en Estados Unidos con niveles del tres por ciento de crecimiento en el vecino país, lo que también se está viendo en los resultados de bolsas como el 3.75% del índice Dow Jones o el 1.27% del Standard & Poors (S&P).
Comentó que en Estados Unidos ya se está ajustando a la baja los estímulos monetarios mensuales de 85 mil millones de dólares mensuales a 55 mil millones de dólares mensuales en marzo.
Detalló que ese dinero que se deja de inyectar al sistema estadounidense está impactando a economías emergentes como México al recibir menos inversiones de portafolio, aunque no es muy notorio pues debido a la sobre tasa que se paga por concepto de riesgo país, los títulos mexicanos dan el doble de interés que los títulos de la reserva federal de Estados Unidos.
Además en la economía mundial prevalece un efecto de un menor crecimiento de China que afecta a una serie de proveedores como Brasil, Corea, Rusia y Turquía.
En el caso de México se espera el 3.5 por ciento de crecimiento en México, pero no hay evidencia de crecimiento en el corto plazo, mientras que el tipo de cambio oscila entre $12.92 y 13.40 pesos, estabilidad macroeconómica con reservas monetarias por 180 mil millones de dólares, así como un panorama positivo en el tema del empleo, pero no a corto plazo.