La integrante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) capítulo Puebla, Lilia Vélez Iglesias, solicitó al legislativo local permitir la participación de la ciudadanía en la elaboración del Sistema Estatal Anticorrupción, afín de garantizar confianza en la ciudadanía, pues de no generarla “el futuro del país está en riesgo” ya que continuará la violencia debido a que las instituciones han perdido credibilidad y por tanto se continuará buscando la justicia por la propia mano.
La también coordinadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Iberoamericana en Puebla, agregó que en la entidad el ejecutivo no debe repetir el escenario de Javier Duarte quien quiso blindarse de los escándalos de los que hoy la Procuraduría General de la República (PGR) le persigue y por tanto se corra el riesgo de que se presente una acción de inconstitucionalidad.
“Eso que se está haciendo a nivel nacional tendría que replicarse a nivel local, tendría que haber la garantía de la participación de la ciudadanía de un sistema que genere confianza por qué si empezamos con el pie izquierdo, Edna Jaimes de México Evalúa en el Senado de la República decía que sino no lo hacíamos bien el futuro del país estaría en riesgo (….). Sino generamos un sistema capaz de combatir los gravisímos casos de corrupción que tenemos y al mismo tiempo recuperar la confianza de nosotros como ciudadanos en las instituciones continuará la violencia y la justicia por la propia mano”, sostuvo.
Vélez Iglesias, criticó que en la aprobación del Sistema Estatal Anticorrupción por parte del Legislativo poblano faltó discusión, debate y apertura a la sociedad civil, al tiempo de lamentar que con estas acciones quedó demostrado que el Congreso local sólo es una “oficina de trámite” del ejecutivo poblano.
Destacó que tanto los diputados locales, así como el ejecutivo estatal tienen que abrirse para escuchar a las organizaciones civiles y a los organismos empresariales, puesto que ello permitirá que el proceso de la conformación del Sistema Estatal Anticorrupción genere credibilidad, al argumentar que sino “no servirá de nada”.
“A nivel nacional se ha dado un enorme debate sobre la conformación del Sistema Nacional Anticorrupción conformado por siete leyes entre ellos la Ley 3 de 3, es decir, la Ley de Responsabilidades Administrativas, y ahora el Senado de la República integró a partir de propuestas ciudadanas a nueve personas y estás sean las encargadas de elegir a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana quienes determinarán quien será el Fiscal Anticorrupción y por ende este escenario que sucede a nivel federal debería reflejarse a nivel local”, remató.