En el marco del ciclo de conferencias Actualidad en Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos presidida por Adolfo López Badillo, realizó la conferencia Medición Multidimensional de la Pobreza: una perspectiva de Derechos Humanos, impartida por Ricardo Aparicio Jiménez Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), además estuvieron presentes el Diputado Sergio Salomón Céspedes Peregrina Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado y Omar Martínez Báez Primer Visitador General de la CDH Puebla.
En su participación, Ricardo Aparicio Jiménez recordó que el CONEVAL tiene dos grandes funciones, medir la pobreza y normar y coordinar la evaluación de las políticas de desarrollo social, así como señalar su eficacia, además de hacer recomendaciones con el propósito de mejorar las políticas públicas para que las personas puedan ejercer sus derechos sociales.
Por otra parte, refirió que la ley General para el Desarrollo Social dice que la pobreza no solo es un problema de ineficiencia de recursos económicos, sino además de carencia de educación, salud, seguridad social, condiciones dignas de vivienda y de no tener acceso a la alimentación.
Asimismo, señaló que el enfoque de Derechos Humanos para la medición de la pobreza se definió en 2008 y con las reformas constitucionales de 2011, se estableció como mandato, por lo que la pobreza es una violación de estos derechos, explicó que la medición que realiza el CONEVAL en México, se valora el ingreso y las carencias en la educación, la salud, la seguridad social, vivienda y alimentación, bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Por último, agregó que en el diagnóstico realizado en 2015 por el CONEVAL, demostró que 55 millones personas en nuestro país, tenían un ingreso insuficiente y al menos una carencia, además 1 de cada 10 mexicanos tenía tres o más carencias y su ingreso era insuficiente, así mismo en el estado de Puebla encontró que el nivel de pobreza era del 65% y uno de sus mayores problemas es la seguridad social, lo cual representa un reto para las mejoras de las políticas públicas.
Cabe señalar que a esta ponencia asistieron servidores públicos de la Secretaría General de Gobierno, Procuraduría General de la República Delegación Puebla, Secretaría de Seguridad Pública del Estado, DIF estatal, Delegación Federal de la Secretaría de Gobernación, Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ayuntamiento de San Andrés Cholula, Comisión Nacional del Desarrollo para los Pueblos Indígenas y del Instituto Estatal de Educación para Adultos, así como catedráticos y estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tecnológico de Monterrey, Universidad del Valle de Puebla, Universidad Benito Juárez, Universidad Puebla, Universidad Cristóbal Colón, Colegio Minimalista de Ciencias Periciales, Instituto Tecnológico Universitario Empresarial, Universidad Xalapa y Universidad de los Ángeles, e integrantes de las organizaciones Desarrollo Social Ciudadano AC, Mujer Cereso en Libertad AC, Casa Cálida AC, CECYTE, Fortalecimiento Ciudadano Siglo XXI AC y Alianza Ciudadana AC.