Carecen 2 de cada 3 jóvenes asalariados de seguridad social: Ibero

Por Cristopher López
 
El 66 por ciento de la población asalariada joven -15 a 29 años- carece de seguridad social, es decir dos de cada tres personas no tienen acceso a los servicios de salud, posibilidad de ahorro para el retiro y prestaciones de ley, informó el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana. El estudio indicó que el 50 por ciento de jóvenes que laboran más de 8 horas y no tiene firmado un contrato. 
 
Lo anterior fue expuesto durante la presentación del Informe de Salarios 2018, donde el catedrático Miguel Reyes Hernández, precisó que 2 de cada tres jóvenes están en situación de precariedad laboral integrada por indicadores como -seguridad social, prestaciones, contrato y sueldo digno- y denunció que en los últimos 10 años no han habido condiciones, ni políticas públicas por parte de la federación enfocadas para mejorar la situación laboral de este sector de la población. 
 
“La jornada de ley es de 8 horas, el 80 por ciento de la población ocupada no se cumple su derecho de las ocho horas laborales y en los jóvenes el 50 por ciento trabaja más de ocho horas, osea si tienes entre 15 y 29 años, no cuentas con prestaciones de ley”, sostuvo. 
 
En conferencia de prensa enfatizó que el salario mínimo ha ganado el 0 por ciento en los últimos 10 años, de acuerdo al estudio que realizó la institución académica, además de que no hay recuperación real, debido a que no se considera el costo real de las familias poblanas.
 
Reyes Hernández, agregó que de 2005 a 2017 incrementó de 61 a 68 por ciento el número de trabajadores que no pueden comprar una canasta básica alimentaria y no alimentaria de acuerdo a los lineamientos del Coneval. 
 
Precariedad de salarios orilla a jóvenes a delincuencia 
 
El académico lamentó que estas condiciones de precariedad entre los jóvenes sea un factor  por la que hoy este sector de la población decida inmiscuirse con el crimen organizado. 
 
“Si los jóvenes no tienen estudios y no cuentan un empleo, se desvían a otro tipo de conductas y alimentan la migración de la delincuencia y los jóvenes que querían ser bomberos ,policías o guardias de seguridad hoy deseen ser sicarios. En muchos pueblos y comunidades de Puebla desean ser sicarios, la raíz de que esto ocurra está en las condiciones de vida y o que les ofrece para el futuro”, abundó.
 
Puebla tercer entidad con peores salarios 
 
El académico criticó que el gobierno del Estado asegure que en Puebla ha habido un mejor desarrollo económico, mientras la entidad se coloca en la cuarta posición a nivel nacional con peores salarios pues el promedio es de 3 mil 237 pesos mensuales. 
 
Refirió que Puebla se coloca por arriba de Tlaxcala, Chiapas y Morelos.
 
Por último, indicó que los jóvenes de 16 años que se incorporan al sector laboral ganarán 2 mil 500 pesos mensuales por tanto este ingreso está por debajo de la línea de pobreza. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Mi administración no otorgará permisos para construcciones de manera indiscriminada: Deloya

mar May 8 , 2018
Por Angélica Tenahua Arévalo El candidato del PRI, a la […]

Redes Sociales