La calidad educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla nuevamente posicionó a la Institución entre las mejores universidades del país, al situarse en el número 11 del Ranking de las Mejores Universidades Mexicanas 2014 de la revista internacional de negocios América Economía, la cual analizó los movimientos del sistema educativo mexicano.
En esta ocasión, América Economía evaluó a 50 instituciones de educación superior, de las cuales calificó su calidad docente, profesores con jornada completa y con último grado académico, así como índice de investigación, relacionado con la generación de patentes; empleabilidad, oferta de posgrados integrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y, por último, prestigio internacional.
Dentro de estos aspectos, la BUAP ratificó ser una de las instituciones líderes en matrícula con un total de 56 mil 688 alumnos, lo que representa el 3.4 por ciento de las instituciones evaluadas; así como en cantidad de profesores “full-time”: 3 mil 749.
En el apartado de investigación, obtuvo una calificación 9.8, en empleabilidad 16.1, en oferta de posgrados 61.4 y en prestigio internacional 31.2. También sobresale su oferta académica y su calidad docente, con una nota de 67.6.
La evaluación de los anteriores parámetros proporcionó un índice de calidad a la Institución de 39.3 por ciento. De esta manera, la BUAP se sitúa entre las mejores universidades de México y, por supuesto, la mejor institución de educación superior pública de Puebla.
Por tercer año consecutivo América Economía observó y analizó los movimientos del sistema educativo mexicano a través de este ranking, cuyos objetivos son tanto proveer a los lectores mexicanos de un benchmark (técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema) con metodologías probadas en otros países de la región.
A la par de ilustrar al resto de los lectores latinoamericanos acerca de la oferta universitaria del país con la más profunda tradición universitaria de América Latina.
La metodología del estudio de la prestigiosa publicación, consideró información de estudios y reportes de la UNAM, de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de los rankings de universidades QS y Webometrics, así como de la Encuesta América Economía Intelligence.