Analizan expertos en la IBERO Puebla proceso electoral norteamericano

La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Licenciatura de Relaciones Internacionales, llevó a cabo la mesa de análisis Situación del proceso electoral de los Estados Unidos desde diferentes perspectivas analíticas, y en donde participaron el Dr. Luis Ochoa Bilbao, el Dr. José Cisneros Tirado, el Mtro. José Luis García Aguilar –coordinador del programa académico- y el Mtro. Ted Kahn, de Johns Hopkins University.

Esta mesa de análisis abarcó cuatro puntos elementales que no sólo los ciudadanos americanos deben de tener presente, sino también aquellos países involucrados con el país vecino. Estos rubros fueron: nacionalismo, voto latino, política exterior y política exterior hacia América Latina.

En su intervención, Luis Ochoa Bilbao del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Económico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se centró en el papel actual que el nacionalismo está jugando en la política exterior norteamericana. “El nacionalismo es una relación compleja de ideas, valores, discursos, retórica, símbolos que apelan al pasado pero que nos habla del presente y además nos proyecta hacia el futuro”.

Bajo esta línea, el especialista explicó algunos puntos de los discursos que los candidatos norteamericanos han estado repitiendo constantemente en su campaña. “Donald Trump quiere un país perfeccionista, injerencista, que recupere su grandeza, poder y prestigio. Bernie Sanders quiere que el Estado sea un benefactor que proteja a los ciudadanos; mientras que Hillary Clinton plantea un país multilateralista, justo y equitativo”.

Ante este escenario que confronta las distintas ideas de cómo debe de ser Estados Unidos en el presente y el futuro, Luis Ochoa puntualizó que buena parte de la identidad nacionalista se refleja respecto a la posición que tiene un ciudadano en el hoy con miras al futuro próximo, pero éste debe ser uno que abarque varias generaciones.

Por su parte José Antonio Cisneros Tirado, del ICGDE, abordó la importancia del voto latino en este proceso electoral y los cuatro pilares que sustentan la base ideológica de Estados Unidos (igualdad de las personas y su protección bajo la ley, división de poderes y contrapesos entre los mismos, defensa de la libertad a toda costa y excepcionalismo como ejemplo moral para la humanidad), ideales que actualmente se encuentran confrontados en la arena política de este país.

Sobre el voto latino, Cisneros Tirado, puntualizó que de acuerdo a datos emitidos por Pew Hispanic Centre (2012), en esta elección presidencial se registrará un voto latino de magnitudes sin precedentes; “27.3 millones de latinos elegibles podrán votar en dicho proceso, lo que representa el 11.3% del total de votantes”.

Asimismo, aseveró que si todos los migrantes ilegales fueran removidos de Estados Unidos, la economía de este país perdería 551 mil millones de dólares, 245 mil millones del Producto Interno Bruto (PIB) y aproximadamente 8 millones de empleos. “Esto equivale directamente al 5% del total de trabajadores en la economía norteamericana”.

Mientras tanto, José Luis García Aguilar, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la IBERO Puebla, tocó el tema de la política exterior, la cual no sólo impacta de manera interna. De tal suerte, que el sistema político de Estados Unidos de Norteamérica está diseñado para mantener un equilibrio entre sus poderes.

Sin embargo, aseveró que: “desde la Guerra Fría no ha sabido enfrentar sus problemas, a la fecha Estados Unidos se encuentra en la disyuntiva si soluciona primero los problemas internos que tiene como país o se enfoca en los temas internacionales que pueden llegar a afectarle, tales como la economía, el desarrollo industrial, entre otros. “Carece de una estrategia que lo coloque como un país competitivo y de alto nivel político y económico”, indicó el académico de la IBERO Puebla.

Finalmente, Ted Kanh, profesor invitado de Johns Hopinks University, habló sobre la política exterior hacia América Latina, expresó que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos tienen discursos que, en lugar de acercar y fortalecer las relaciones con América Latina, están cerrando puentes, desperdiciando lazos que sin duda contribuyen al crecimiento del país y su población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Concluye la XXXV Asamblea Plenaria Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

sáb Jul 9 , 2016
San Francisco de Campeche, Campeche. Al concluir este día las […]

Redes Sociales