La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el marco del Día Mundial del Sida, alertó que mientras el estigma y la discriminación sigan prevaleciendo en torno a quienes tienen una identidad de género heterodoxa, o una orientación o práctica sexual distinta a la heterosexual, “seguirá prevaleciendo también una actitud desfavorable a las pruebas de detección del VIH y a los tratamientos antirretrovirales”.
La CNDH apunta que no sólo atiende las quejas sobre el tema, también promueve los derechos de quienes viven con VIH o con Sida; impulsa leyes, normas y reglamentos que protegen la salud y los derechos humanos; y pone al descubierto estigmas y a la discriminación en torno al VIH y afectaciones a las poblaciones vulnerables.
Además, hasta octubre de 2015, la CNDH había distribuido 650 mil 659 trípticos y de las 49 mil 52 personas capacitadas, de 2009 a octubre de 2015, casi la tercera parte (16 mil 23) fueron servidores públicos que tienen contacto, por razones laborales, con personas con el VIH. Asimismo, en los últimos cinco años ha impartido 918 intervenciones educativas o talleres sobre el tema.
Para alcanzar las metas planteadas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), de llegar a que el 90% por ciento de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, 90% de las que saben que viven con este virus estén en tratamiento, y la supresión de la carga viral del 90% de quienes se estén tratando, es indispensable colocar los derechos humanos en el centro de la respuesta a la pandemia, apuntó la CNDH.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas, en la actualidad 15 millones de personas tienen acceso al tratamiento que controla el VIH. Las nuevas infecciones se han reducido un 35% desde el año 2000 y las muertes por causas relacionadas con el SIDA han bajado 42% desde que alcanzaran el punto más alto en 2004.
Gracias a los tratamientos antirretrovirales se incrementa la esperanza de vida de quienes tienen acceso a ellos, sin embargo, aún hay personas que viven con VIH y no lo saben. Las pruebas rápidas que permiten tener resultados en cuestión de minutos no han llegado a los rincones más apartados de nuestra nación. Por ello, es trascendental que en esta ocasión el tema de esta fecha sea “La Respuesta Rápida al Sida”.
De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la estrategia de respuesta rápida incluye: inversiones anticipadas; centrarse en los lugares, poblaciones y programas que tienen mayor impacto; catalizar la innovación para la gente que más lo necesita; involucrar a líderes locales en respuestas específicas, sostenibles y responsables; crear nuevas alianzas; mantenerse firme en cuanto al respeto a los derechos humanos y lograr resultados sin dejar a nadie atrás.
El Derecho a la Protección de la Salud, consagrado en el artículo 4° de nuestra Carta Magna, obliga al Estado Mexicano y a las autoridades en la materia a proveer de los insumos necesarios para prevenir la transmisión del VIH. Hacerlos llegar, junto con la información respectiva, sigue siendo un reto de derechos humanos, así como acabar con la discriminación contra los grupos más afectados por la pandemia, finaliza la CNDH.
Fuente: MVS