El legislador de Movimiento Ciudadano, Ignacio Alvízar Linares propuso que los recursos derivados de las sanciones que establezca el órgano electoral a partidos políticos, candidatos o instituciones, deberán canalizarse de manera directa a los proyectos de Ciencia y Tecnología del estado.
Durante sesión ordinaria del Congreso de Puebla, a nombre del grupo parlamentario de MC, Alvízar Linares pidió adicionar un quinto párrafo al artículo 393 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado, para quedar de la siguiente manera:
“Los recursos obtenidos por la aplicación de sanciones económicas derivadas de infracciones, cometidas por los sujetos del régimen sancionador electoral, serán destinados al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla en los términos de las disposiciones aplicables”.
En entrevista con la prensa local refirió que el Senado de la República logró establecer, en la recién aprobada Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de fecha 23 de mayo del año en curso, que los recursos de las multas electorales se destinen para el apoyo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
Lo anterior permite, sin margen de interpretación, que los Congresos de los Estados adaptemos nuestras correspondientes leyes locales en materia electoral a esta reforma, planteó Alvízar Linares.
Así, en el caso de nuestro estado, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, (CONCYTEP) podrá disponer de recursos directos para la realización de proyectos científicos y de innovación en los estados, y con ello apoyar a los jóvenes, estudiantes, científicos y tecnólogos locales.
Alvízar Linares expuso además que es innegable que el desarrollo y progreso de los pueblos está asociado íntimamente a la importancia que cada sociedad puede darle al impulso de la Ciencia y la Tecnología. Desafortunadamente, esta sencilla conclusión no ha sido asimilada con plenitud por quienes diseñan las políticas públicas en los gobiernos, agregó.
Refirió que México es el país que menos recursos destina a investigación. Apenas el 0.4% del Producto Interno Bruto. Por tal razón, la población mexicana no está enfocada en la investigación y la ciencia.
Agregó que conforme a la OCDE, en nuestro país solo dos de cada mil empleados formales labora en actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo. En contraste, en Finlandia, el mejor posicionado en este rubro, hay 32 por cada mil. Estas cifras indican una triste realidad: hacen falta políticas públicas para fortalecer la investigación, la ciencia y todas las manifestaciones del conocimiento, sostuvo.
Según datos del Conacyt a enero de 2014, los estados en los que se concentra el mayor número de investigadores son el Distrito Federal, con 35.2% Estado de México, con 5.6 %; Jalisco, con 5%; Morelos, con 4.4 %; Nuevo León, con 4% y Puebla, con 3.7 %, destacó.