Mamás poblanas perciben 17 % salario menor que los hombres

Festejo de 10 de Mayo en medio de desigualdad laboral para la mujer

Por María Flores

La desigualdad laboral en Puebla es mayor para la mujer, esta realidad es lo que reflejan las cifras duras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

A propósito de la celebración del 10 de mayo, el salario de las mujeres en la entidad poblana es 17% menor al que perciben los hombres y esta brecha se incrementó en los últimos cinco años, sin tomar en cuenta que ellas desempeñan una labor adicional con los cuidados del hogar sin recibir ningún tipo de remuneración.

De acuerdo con el tabulador del IMSS, la diferencia hasta 2016 entre los sueldos tanto para hombres como para mujeres era de 54.77 pesos y para el 2020 esta cifra creció a 65.23 pesos.

Hasta el año pasado, el salario promedio de hombres estipulado ante el Seguro Social fue de 382.43 pesos y el de mujeres de 317.20 pesos, por lo que con la diferencia de 65.23 pesos, la poblanas cobraron mil 956 pesos menos en un mes de trabajo.

A pesar de ello, en los últimos 10 años aumentó nueve puntos porcentuales la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en una década casi se duplicó el número de mujeres que trabajan, al pasar de 672 mil 732 en 2010 a un millón 295 mil 664 en 2020 las poblanas económicamente activas.

En una década, el porcentaje de población femenina que se encontraba ocupada y es económicamente activa creció nueve puntos.

Cabe señalar que hasta 2010 la población económicamente activa ocupada era de 2 millones 98 mil 95 personas en el estado de Puebla, de las cuales 672 mil 732 eran mujeres, es decir, el 32%.

Pero para 2020 la cifra creció a 3 millones 145 mil 110 personas que forman parte de la población económicamente activa ocupada, de las cuales un millón 295 mil 664 son mujeres, equivalente a 41% del total.

En tanto que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reveló en su última medición de 2020 revelan que 9.92% de las mujeres de 15 años en adelante, casadas y/o unidas con sus parejas, han sufrido estos tipos de violencia.

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), el Inegi dio a conocer también que se tiene una tasa de desocupación femenina de 4.4%, lo que representa 51 mil 153 desempleadas.

Dicha cifra representa un aumento de 70% en el desempleo si se compara con el mismo periodo de 2019, cuando hubo 29 mil 732 mujeres sin trabajo.

Aunado a ello, en Puebla existe una tasa de 28.9% de “condiciones críticas” de ocupación en materia de ingresos, mientras 73.7% de las mujeres trabajan en la informalidad, es decir, sin prestaciones sociales.

En cuanto a la diferencia por género sobre la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13.4 horas semanales, siendo la mayor carga laboral para las mujeres, que se refleja en menor disposición de tiempo libre: un promedio 4.2 horas a la semana.

La ENOEN reveló además que 841 mil 546 mujeres laboran sin prestaciones sociales ni seguridad, mil 852 cerraron sus negocios y 283 mil 942 trabajan por su cuenta. Otras 432 mil 881 de ellas ganan al día entre uno y dos salarios mínimos.

Foto: Grupo Reforma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Puebla sufre caída de 2 mil 850 mdp de participaciones federales en 2021

dom May 9 , 2021
Por Fernando Castillo Puebla es el segundo estado más castigado […]

Redes Sociales