Por Cristopher López
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación en Puebla (Cancintra) Gabriel Cobarrubias Lomelí, deslindó a las empresas afiliadas a este organismo del sector textil y automotriz ubicadas en la cuenca del Río Atoyac de contaminar el afluente como lo reveló el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y aseguró que sus agremiados cumplen con la norma federal y con plantas tratadoras de agua pues están en favor de a sustentabilidad del medio ambiente.
El líder de la cúpula empresarial justificó que las empresas que desechan sus residuos tóxicos al afluente del Río Atoyac no están afiliadas a la cámara a la que él representa y tampoco basan sus procedimientos en la formalidad, por tanto actúan de manera ilegal.
“No te puedo decir que Canacintra no sea la culpable, hay muchas industrias que no están afiliadas a la cámara que seguramente sea la que esté afectando (…) No quiero decir que algunos socios de Canacintra no lo hagan, consideró que si están afiliados a Canacintra deben de cumplir con lo que marca la ley”, sostuvo.
En este sentido se pronunció a favor de los operativos que realizan de manera constante la Profepa y Semarnat a fin de detectar e incluso clausurar a aquellas industrias que contaminen el río Atoyac pues consideró que es necesario que se preserve el medios ambiente.
“Se hicieron censos y las autoridades nos invitaron a que cumpliéramos con la norma federal para regularizarnos y actuar en consecuencia a fin de evitar la contaminación del Atoyac”, aseveró.
24 % empresas textiles contaminan el Atoyac
Lo anterior luego de que la CNDH informó que de las dos mil quinientas que desechan residuos tóxicos a la cuenca del afluente ubicadas en los corredores industriales Quetzalcoatl, Huejotzingo y el complejo petroquímico Independencia ubicadas entre Puebla y Tlaxcala, el 24 por ciento pertenecen al al sector textil, el 23 por ciento al petroquímico y el 17 por ciento al automotriz.
El organismo nacional a través de su “Estudio Sobre Protección de Ríos, Lagos y Acuíferos desde la Perspectiva de Derechos Humanos”, identificó componentes químicos como plastificantes del tipo de los ftalatos, pesticidas como el Aldrin, y compuestos policíclicos aromáticos como el trifenilo y el crisano, y su aroma a azufre indica un alto contenido de sustancias reductoras, entre muchos otros desechos inorgánicos.