México debe cambiar su modelo económico y financiar la innovación: Ibero

Por Cristopher López

México debe cambiar su modelo económico pues no puede seguirse basando en el neoliberalismo del Tratado de Llibre Comercio (TLC), además de cambiar su dependencia del petróleo, lo que implica que debe fortalecer su mercado interno, así como incentivar y financiar a innovación tecnológica para los emprendedores, consideró el coordinador de la licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana en Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño.

En su participación durante la conferencia de prensa “El inicio de la Era de Trump: ¿Qué nos toca hacer?, que realizaron diferentes catédraticos del Sistema Universitario Jesuita, el especialista en temas sociales, apuntó que es urgente que el gobierno de la República cambie “las reglas del juego” para crear incentivos fiscales a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, afín de que su economía deje de basarse en la manufactura de empresas trasnacionales.

“Me parece fundamental que México apueste en financiar la innovación para mejorar la varible económica. El capital se mueve hoy gracias a la innovación, la revolución Tecnológica se debió gracias a la innovación y se se debió a que en Estados Unidos siempre hubo apoyos para los creadores, los que innovan y hacen patentes y por tanto México debe de comenzar ya”, sostuvo.

El catedrático del sistema universitario jesuita, dijo que la reunión que sostendrán en próximos días los presidentes de Estados Unidos y México, Donald Trump y Enrique Peña Nieto, respectivamente, únicamente será para renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) y no para mejorar la relación de las políticas migratorias, además previó que en ese encuentro seguro se presionará a las élites políticas mexicanas para que dejen de ser “saqueadoras” del presupuesto público de aquella nación.

Hernández Avendaño, sostuvo que el gobierno de la República que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto, debe potencializar las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) del campo poblano pues lleva más de 30 años rezagado y así se evitaría que miles de mexicanos emigren a Estados Unidos con el objetivo de que la producción se quedé en el país y así se deje de importar semillas y legumbres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

El CERESO estatal de Tepexi de Rodríguez obtuvo certificación ACA

lun Ene 23 , 2017
A través de las estrategias implementadas por el gobierno de […]

Redes Sociales