Ante la necesidad de cambio que se requiere en el campo de la política económica en la región de América Latina, la Economía Social de Mercado podría servir como marco de referencia o experiencias útiles para los países de la región, aseveró el Dr. Fernando Spiritto, Director de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela.
Como parte de los trabajos que realizan de manera coordinada la Facultad de Economía de la UPAEP y la Fundación Konrad Adenauer, México, se contó con la presencia del Dr. Fernando Spiritto, para hablar de la Economía Social de Mercado y sus aportaciones al mundo contemporáneo.
El académico señaló, “Yo vengo de Venezuela, un país con una severa crisis económica y política, un país en donde vendrá un cambio político y económico en poco tiempo y en donde la economía social de mercado podría ser la guía que permita reconstruir un país como Venezuela”.
Abundó que el modelo de la Economía Social de Mercado podría ser un programa viable para todos los países de América Latina. Ya que concretamente, este modelo económico propone que para que haya desarrollo a largo plazo y crecimiento sustentable sostenible en el tiempo, el estado y el mercado deben confluir en actividades comunes.
El Dr. Fernando Spiritto reiteró, lo que ha hecho mucho daño a los países de la región, es el crecimiento desproporcional por parte del estado y del mercado, cada uno van en sentido diferente sin tener un punto de encuentro, y esto ha perjudicado a los ciudadanos en su conjunto al grado de presentarse severos problemas económicos.
Enfatizó que la Economía Social de Mercado permite una salida intermedia, en el cual se aprovecha lo mejor que tiene la actividad del estado y lo mejor que tiene el mercado para generar crecimiento y desarrollo en el largo plazo.
Advirtió que la Economía Social de Mercado nace en Alemania y se expande por toda Europa, y hoy en día, el proyecto económico oficial de Europa establecido en el tratado de la Unión Europea es muy flexible que se puede adaptar a la mayoría de las realidades socioeconómicas de América Latina.
En el caso de México, dijo que el desarrollo sustentable de la nación tiene que surgir de la discusión de las partes implicadas, estado, mercado y sociedad en sus diferentes sectores. “Se debe establecer un estado de derecho fuerte, como expresión de una democracia verdadera, debe haber una política económica que le dé prioridad a la educación, una política económica que priorice la apertura de los mercados”.
Subrayó que México tiene una base manufacturera que muy pocos países de América Latina tienen, y por lo tanto, está en capacidad de exportar manufactura y por ello, debe insistir en la apertura de los mercados, además de que pueda innovar tecnología en sus procesos de manufactura y tiene que insistir en el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho. Y más aún con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
El Dr. Spiritto acotó que ante el nuevo escenario político y económico entre México y Estados Unidos, es necesario que los mexicanos pongan en acción su liderazgo integrador, comenzando por el presidente de México, que pueda integrar a todos los mexicanos y que logre obtener legitimidad ante su pueblo con las acciones que vaya tomando para beneficio de la nación y enfrentarse al Sr. Trump. “Porque este asunto no es problema solo del gobierno sino de todos los mexicanos si quieren que les vaya bien”.
Por último, enfatizó que México debe enfrentar con liderazgo e integridad los retos que se avecinan con la nueva dinámica de trabajo de los Estados Unidos, porque el presidente de México será la voz de todos los mexicanos.