Nutrición factor clave para el alto desempeño deportivo

La Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, llevó a cabo la conferencia Nutrición deportiva para el alto rendimiento impartida por la Mtra. Beatriz Boullosa Moreno, presidenta de la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND).

“Esta conferencia está dirigida no sólo a nuestros estudiantes sino también a profesionistas enfocados en este tema nutricio deportivo”, comentó el Dr. Gonzalo Inguanzo Artega, director general académico. Quien además celebró la realización de este tipo de espacios pues contribuyen a la formación integral de la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla.

Bajo esta línea de formación profesional, el Director General Académico resaltó la importancia que ha detonado la Licenciatura de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad, pues como institución educativa hemos trabajado de manera constante en buscar aquellas disciplinas que nos permiten darle sentido al proyecto educativo de la IBERO Puebla.

Acto seguido, la Mtra. Beatriz Boullosa, egresada de la IBERO Ciudad de México, compartió con los asistentes información sobre la nutrición deportiva y el alto rendimiento, siendo el objetivo principal el generar en los presentes el hambre de continuar aprendiendo e investigando sobre el tema en cuestión.

A lo largo de su ponencia, la Presidenta de la FMND abordó diversos puntos que engloban al tema nutricio en los deportistas de alto rendimiento, así como la diferencia entre la alimentación y calorías que deben consumir un atleta y una persona sin ningún tipo de actividad física.

La Mtra. Boullosa Moreno usó de referencia sus experiencias con la Selección Nacional de Futbol, quienes tienen un programa de alimentación y actividad física específico, es decir, ellos a lo largo de ocho horas de trabajo deben de consumir 6,000 kilocalorías. “Dentro de la nutrición deportiva hay un desarrollo de suplementos que ayudan a cubrir esta cantidad de calorías en momentos claves, como en un participante de un IROMAN completo, lo cual facilita en ese instante el trabajo del nutriólogo”.

Bullosa Moreno comentó que, como individuos sin actividad física, sólo requerimos el consumo de 2,000 kilocalorías, lo cual es difícil de hacer pues el mismo sedentarismo impide que llevemos una alimentación balanceada. “Hay que tomar en cuenta que el plan alimenticio de un atleta de alto rendimiento a una persona sedentaria, es la composición corporal, pues los atletas tienen mayor masa muscular, la cual es muy costoso mantener por parte del organismo”.

De la misma manera, compartió una serie de recomendaciones en relación a los hábitos alimenticios dirigidas hacia el desempeño del deportista, pues como nutriólogos deben de adaptar sus indicaciones a las cuestiones sociales, culturales e incluso económicas del atleta.

Finalmente puntualizó que el gran reto de la profesión se encuentra en adaptar todos los conocimientos a las necesidades individuales de los atletas, lo cual se logra interactuando e integrando aspectos del entrenamiento para alcanzar un mayor desempeño deportivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

La fortaleza y liderazgo de las mujeres fundamentales para consolidar al PAN: Giles

vie Sep 23 , 2016
En el marco de la Mesa de Trabajo “Empoderamiento e […]

Redes Sociales