Por Fernando Castillo López
La diputada Aurora Sierra Rodríguez presentó una iniciativa para reformar el Artículo 77 Quater de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de que los hombres agresores que asistan a programas de reeducación sean valorados por psicólogos y dados de alta hasta que sea oportuno, además de que estos talleres sean impulsados con perspectiva de género.
Durante la Comisión Permanente de este jueves, la legisladora de Acción Nacional e impulsora de la Ley contra la Violencia Vicaria en Puebla, reconoció que en la lucha de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, como parte de un derecho universal, muchas féminas se han entregado en la “sororidad” para defender la igualdad de género en todos los espacios del país.
Agregó que desde el ámbito público muchos funcionarios públicos trabajan con sus obligaciones para disminuir la violencia contra las mujeres que padecen todos los días, sin embargo, dijo que desde el Congreso local aún falta mucho trabajo legislativo para reducir los índices de este fenómeno social.
Explicó que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reveló que la violencia contra las mujeres es el principal problema de Salud Pública global, por ello, dijo que actuar para prevenir la violencia contra este sector de la población no es una política, sino una “obligación necesaria”, ya que hay países como México incluyen con programas de tratamientos para los hombres violentos, sin embargo, estos programa no han sido exitosos y han sido modestos.
Por lo anterior, dijo que de acuerdo a un estudio realizado por Estados Unidos y Reino Unido, detectó que del 50 al 90 por ciento de las personas que completaron el tratamiento no reincidieron en la violencia de seis meses a 3 años, además de que fueron menos proclives para usar la violencia a diferencia de aquellos que abandonaron el tratamiento, aun con mandato judicial.
En este sentido, dijo que entre el 22 al 42 por ciento de los hombres abandonan el tratamiento en Estados Unidos y Canadá.
Además dijo que Jalisco, Oaxaca, Chihuahua Michoacán y Ciudad de México cuentan con centros de reducación en donde los hombres cuentan con tratamientos para disminuir la violencia contra las mujeres.
En el caso de Puebla dijo que de acuerdo a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece que desde los municipios y el estado impulsen estos centros de reeducación en la entidad, es decir espacios en donde se ofrezcan estos servicios especializados e integrales para los hombres agresores, los cuales deberán ser gratuitos o privados donde se garantice la perspectiva de género.
Subrayó que las denuncias todos los días de parejas y hombres violentos, indican que los factores de riesgo se continúan produciendo en contra de las mujeres en los hogares, por ello, consideró que es necesario que desde los ayuntamientos y el Estado se pongan en marcha estos centros de reducación, con la finalidad de disminuir la violencia contra las mujeres.